Llámenos

(55) 5566 9676

Ventilación mecánica durante la anestesia

$850.00

in stock

ISBN 978-607-741-254-0, 1a. Edición, 2019
444 páginas, 21 x 27.5 cm, Enc. rústica
188 figuras, 54 cuadros, Índice alfabético

COMPARTIR

Description

Presentación

La ventilación mecánica durante la anestesia general puede tener efectos adversos conocidos, como lesión pulmonar inducida por ventilador, que es la principal causa de las complicaciones pulmonares posoperatorias. El anestesiólogo debe conocer la fisiopatología de la producción del daño pulmonar causado por la ventilación mecánica y estar familiarizado con los mecanismos de barotrauma, volutrauma, atelectrauma, biotrauma y ergotrauma, para poder prevenir e implementar las estrategias de ventilación pulmonar protectora. En la actualidad los aparatos de anestesia cuentan con ventiladores automáticos muy avanzados tecnológicamente, que pueden implementar las medidas de ventilación protectora, como la disminución de la fracción inspirada de oxígeno, el volumen corriente, la presión en meseta, presión positiva al final de la espiración, las maniobras de reclutamiento alveolar, la presión de distensión (driving pressure), el poder mecánico (mechanical power), el índice de estrés alveolar (stress index) y la presión transpulmonar, que permiten disminuir en la mayor medida posible el daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica.

La anestesia general puede disminuir la función respiratoria y alterar la mecánica pulmonar y el intercambio de gases. Entre 80 y 90% de los pacientes que son anestesiados desarrollan atelectasia —el único anestésico que no produce atelectasia es la ketamina. La atelectasia produce una disminución de la capacidad residual funcional y alteraciones en la relación ventilación perfusión, lo que causa cortocircuitos intrapulmonares. El manejo de la ventilación mecánica tiene como objetivo asegurar una tensión de oxígeno tisular óptima para permitir una función adecuada de los diferentes órganos, disminuir la infección de la herida quirúrgica y promover la cicatrización. Para lograr estos objetivos se requieren condiciones hemodinámicas apropiadas y la optimización del intercambio de gases a nivel alveolar. Además, varios factores de riesgo relacionados con el paciente plantean retos específicos en el manejo de la ventilación pulmonar, como la obesidad, la laparoscopia, la posición de Trendelenburg, la posición en decúbito prono y los procedimientos de alto riesgo, como las cirugías cardiotorácica y robótica.

Recientemente los avances en el conocimiento científico, las innovaciones en tecnología biomédica y las mejores técnicas quirúrgicas han llevado a una disminución importante de la mortalidad perioperatoria, aunque sigue siendo elevada (alrededor de 4%). A pesar de estos resultados alentadores la población quirúrgica tiene cada vez mayor edad y presenta comorbilidades. En las últimas décadas la investigación se centró en la prevención de las complicaciones pulmonares posoperatorias, la mejoría de la estratificación del riesgo mediante el uso de escalas predictivas y la protección del pulmón mediante las llamadas estrategias de ventilación protectora. Este concepto se ha tomado del entorno de la unidad de cuidados intensivos y tiene el objetivo de prevenir o disminuir la lesión pulmonar inducida por el ventilador.

En Ventilación mecánica durante la anestesia se hace énfasis en el manejo de los pacientes que son llevados a cirugía, sea con patologías pulmonares o con pulmones sanos. Se intenta brindarle las bases al anestesiólogo para guiar las técnicas de ventilación mecánica pulmonar de la manera más segura y así poder prevenir o disminuir las complicaciones pulmonares posoperatorias. Los capítulos desarrollan los temas relacionados con la anatomía y la fisiología básica; la máquina de anestesia y los ventiladores mecánicos avanzados; el manejo de la vía aérea y el efecto de los agentes anestésicos sobre la función pulmonar; el efecto de la mecanotransducción sobre el pulmón y su relación con la producción del daño pulmonar por la ventilación mecánica; la valoración preoperatoria del paciente con patología pulmonar; y el monitoreo durante el periodo intraoperatorio. Algunos de los coautores de este libro son destacados profesores de universidades de EUA y Canadá. Asimismo un grupo de coautores mexicanos, todos ellos anestesiólogos, intensivistas y anestesiólogos cardiovasculares participaron con temas específicos, como la ventilación en la cirugía cardiaca de adultos y en las cardiopatías congénitas, la ventilación pulmonar en las anestesias para cirugías laparoscópicas y la ventilación mecánica y la disfunción diafragmática.

Contenido

Prefacio
Pastor Luna Ortiz

Prólogo
Peter Slinger

  1. Anatomía respiratoria aplicada a la ventilación mecánica. Eder Marcelo Rojas Zarco, María Teresa Guízar Rangel, Lorena Priscila Romero Guillén
  2. Fisiología respiratoria aplicada a la ventilación mecánica. Jaime Ortega García
  3. El aparato de anestesia y la ventilación mecánica. Pastor Luna Ortiz, Marco Antonio Montes de Oca Sandoval
  4. Manejo de la vía aérea: puntos relevantes. Roberto Eduardo Guzmán Nuques
  5. Crisis ante una vía aérea difícil: algoritmos y ayuda cognitiva. Roberto Eduardo Guzmán Nuques
  6. Efectos de los anestésicos sobre la función pulmonar. José Alfredo Zavala Villeda
  7. La mecanotransducción en el daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica durante la anestesia. Pastor Luna Ortiz, Martín Martínez R., Jonathan Amador Clara
  8. Valoración preoperatoria neumológica en pacientes con cirugía no cardiaca. Jennifer del Carmen Escobar Alvarado, Julio Sandoval Zárate
  9. Preoxigenación y sus diversas alteraciones en anestesia. Adrián Palacios Chavarría, Humberto Alfonso Castillejos Suastegui
  10. Monitoreo respiratorio transoperatorio. Roberto Eduardo Guzmán Nuques, Felipe Sergio Estrada Zaleta
  11. Lesión pulmonar inducida por ventilación. ¿Es posible en anestesia? José Gamaliel Velazco González, Ariadna Hernández Luna
  12. Atelectasias y complicaciones pulmonares posoperatorias en anestesia. Francisco Guadarrama Quijada
  13. Anestésicos inhalados y protección pulmonar. Pastor Luna Ortiz, Martín Martínez R.
  14. Ventilación controlada por volumen y por presión: diferencias, programación e indicaciones. Marco Antonio Montes de Oca Sandoval, Celia Coronado Robles, César Alejandro Rojas Gómez
  15. Oxigenación durante el procedimiento dentro y fuera del quirófano. Lorraine J. Foley
  16. Modos de ventilación espontánea durante la anestesia. Marco Antonio Montes de Oca Sandoval, Celia Coronado Robles, César Alejandro Rojas Gómez
  17. Asincronía paciente–ventilador en anestesia. Nora Bernal Ríos, Francisco Javier González Moreno, Brenda Isabel Acosta Álvarez
  18. La ventilación mecánica y la disfunción diafragmática. Pastor Luna Ortiz, Janet Silvia Aguirre Sánchez, Alfredo Andrés Tanaka Montoya, Ana del Carmen Amador Martínez
  19. Manejo de la vía aérea difícil durante la ventilación de un solo pulmón. Javier Horacio Campos
  20. Maniobras de reclutamiento alveolar en el quirófano. Nora Bernal Ríos, Susy Saez Pavía Vega
  21. Presión positiva al final de la espiración óptima durante la anestesia. Nora Bernal Ríos, Mariana Elisa Guillén Camacho
  22. Controversia actual del reclutamiento pulmonar. Jaime Ortega García
  23. Poder mecánico y poder de distensión para guiar la ventilación mecánica. Enrique Monares Zepeda, Tomás López Reyes, Uriel Chavarría Martínez
  24. Ventilación del paciente con obesidad mórbida. Jay B. Brodsky
  25. Ventilación mecánica para pacientes con patología pulmonar obstructiva en anestesia. Norma Elizabeth Carrillo Molina, César Alejandro Rojas Gómez
  26. Ventilación pulmonar en posición en decúbito prono. Janet Silvia Aguirre Sánchez
  27. Ventilación mecánica pediátrica. Juan Manuel Rodríguez, Ivon Alejandra Moreno Ravelo
  28. Ventilación mecánica durante cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. Bernardo Javier Fernández Rivera, Leiny Irelva Estévez Vargas
  29. Ventilación mecánica en el paciente politraumatizado. Careli Gómez Moctezuma
  30. Broncoaspiración: diagnóstico y tratamiento temprano. Juvenal Franco Granillo
  31. Ultrasonido pulmonar. Enrique Monares Zepeda, Edgar Corrales Brenes
  32. Ventilación mecánica en cirugía laparoscópica. Juan Pablo Camacho Montoya, Daniel Ríos Gil, David Guillermo Gutiérrez Sánchez
  33. Ventilación mecánica en cirugía robótica pélvica. Ronald Francisco Valdivieso López
  34. Manejo de la vía aérea, ventilación y ventilación mecánica durante y después del paro cardiaco. Jorge Romero Borja, Roberto Eduardo Guzmán Nuques, Alfonso Galán J.gui
  35. Manejo de la ventilación de un solo pulmón. Travis Schisler, Jens Lohser, Peter Slinger
  36. Ventilación mecánica en el paciente con cardiopatías congénitas. Eduardo Martín Rojas Pérez
  37. Ventilación mecánica durante la anestesia. Pedro Leme Silva, Patricia Rieken Macêdo Rocco, Marcelo Gama de Abreu
  38. Oxigenación de alto flujo humidificado a través de puntas nasales o THRIVE. Roberto Eduardo Guzmán Nuques
  39. Sistemas de humidificación en pacientes con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Alfredo Aisa Álvarez, Janet Silvia Aguirre Sánchez
  40. Complicaciones de la ventilación mecánica: lesión pulmonar inducida por ventilación/ventilador. Gilberto Camarena Alejo

Índice alfabético

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ventilación mecánica durante la anestesia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x