$850.00
ISBN 978-607-741-254-0, 1a. Edición, 2019
444 páginas, 21 x 27.5 cm, Enc. rústica
188 figuras, 54 cuadros, Índice alfabético
La ventilación mecánica durante la anestesia general puede tener efectos adversos conocidos, como lesión pulmonar inducida por ventilador, que es la principal causa de las complicaciones pulmonares posoperatorias. El anestesiólogo debe conocer la fisiopatología de la producción del daño pulmonar causado por la ventilación mecánica y estar familiarizado con los mecanismos de barotrauma, volutrauma, atelectrauma, biotrauma y ergotrauma, para poder prevenir e implementar las estrategias de ventilación pulmonar protectora. En la actualidad los aparatos de anestesia cuentan con ventiladores automáticos muy avanzados tecnológicamente, que pueden implementar las medidas de ventilación protectora, como la disminución de la fracción inspirada de oxígeno, el volumen corriente, la presión en meseta, presión positiva al final de la espiración, las maniobras de reclutamiento alveolar, la presión de distensión (driving pressure), el poder mecánico (mechanical power), el índice de estrés alveolar (stress index) y la presión transpulmonar, que permiten disminuir en la mayor medida posible el daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica.
La anestesia general puede disminuir la función respiratoria y alterar la mecánica pulmonar y el intercambio de gases. Entre 80 y 90% de los pacientes que son anestesiados desarrollan atelectasia —el único anestésico que no produce atelectasia es la ketamina. La atelectasia produce una disminución de la capacidad residual funcional y alteraciones en la relación ventilación perfusión, lo que causa cortocircuitos intrapulmonares. El manejo de la ventilación mecánica tiene como objetivo asegurar una tensión de oxígeno tisular óptima para permitir una función adecuada de los diferentes órganos, disminuir la infección de la herida quirúrgica y promover la cicatrización. Para lograr estos objetivos se requieren condiciones hemodinámicas apropiadas y la optimización del intercambio de gases a nivel alveolar. Además, varios factores de riesgo relacionados con el paciente plantean retos específicos en el manejo de la ventilación pulmonar, como la obesidad, la laparoscopia, la posición de Trendelenburg, la posición en decúbito prono y los procedimientos de alto riesgo, como las cirugías cardiotorácica y robótica.
Recientemente los avances en el conocimiento científico, las innovaciones en tecnología biomédica y las mejores técnicas quirúrgicas han llevado a una disminución importante de la mortalidad perioperatoria, aunque sigue siendo elevada (alrededor de 4%). A pesar de estos resultados alentadores la población quirúrgica tiene cada vez mayor edad y presenta comorbilidades. En las últimas décadas la investigación se centró en la prevención de las complicaciones pulmonares posoperatorias, la mejoría de la estratificación del riesgo mediante el uso de escalas predictivas y la protección del pulmón mediante las llamadas estrategias de ventilación protectora. Este concepto se ha tomado del entorno de la unidad de cuidados intensivos y tiene el objetivo de prevenir o disminuir la lesión pulmonar inducida por el ventilador.
En Ventilación mecánica durante la anestesia se hace énfasis en el manejo de los pacientes que son llevados a cirugía, sea con patologías pulmonares o con pulmones sanos. Se intenta brindarle las bases al anestesiólogo para guiar las técnicas de ventilación mecánica pulmonar de la manera más segura y así poder prevenir o disminuir las complicaciones pulmonares posoperatorias. Los capítulos desarrollan los temas relacionados con la anatomía y la fisiología básica; la máquina de anestesia y los ventiladores mecánicos avanzados; el manejo de la vía aérea y el efecto de los agentes anestésicos sobre la función pulmonar; el efecto de la mecanotransducción sobre el pulmón y su relación con la producción del daño pulmonar por la ventilación mecánica; la valoración preoperatoria del paciente con patología pulmonar; y el monitoreo durante el periodo intraoperatorio. Algunos de los coautores de este libro son destacados profesores de universidades de EUA y Canadá. Asimismo un grupo de coautores mexicanos, todos ellos anestesiólogos, intensivistas y anestesiólogos cardiovasculares participaron con temas específicos, como la ventilación en la cirugía cardiaca de adultos y en las cardiopatías congénitas, la ventilación pulmonar en las anestesias para cirugías laparoscópicas y la ventilación mecánica y la disfunción diafragmática.
Prefacio
Pastor Luna Ortiz
Prólogo
Peter Slinger
Índice alfabético
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.