Description
Presentación
El consumo de sustancias psicotrópicas, sean psicoactivas, psicodepresoras, legales o ilegales, es una causa importante de ingresos a las unidades hospitalarias por diferentes causas: trastornos psicológicos o psiquiátricos, cardiovasculares, neurológicos y traumatológicos, así como complicaciones del embarazo, entre otros.
Actualmente los adolescentes y los niños (“niños de la calle”) de entre 8 y 10 años de edad tienen altas incidencia y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (drogas). La mortalidad por intoxicación aguda (“pasones”) es frecuente, lo mismo que la adicción (farmacodependencia).
Varios de estos pacientes tienen que entrar en un quirófano para su manejo anestésico–quirúrgico, influyendo principalmente el manejo anestésico, debido a que algunas de dichas sustancias actúan en los mismos receptores que los anestésicos endovenosos, produciendo tolerancia cruzada y potenciación de los efectos.
El metabolismo alterado en los pacientes crónicos hace que exista una inducción enzimática, incrementando el metabolismo, por lo que tendrán que aumentarse las dosis de los fármacos empleados para el manejo anestésico, para obtener los resultados deseados.
El consumo múltiple de drogas es frecuente, por lo que un paciente puede estar bajo el efecto de todas las drogas que haya estado consumiendo.
También hemos de considerar que el paciente puede desencadenar durante el manejo anestésico o en el periodo posoperatorio inmediato o mediato un síndrome de supresión o abstinencia, que debe ser prevenido y no precipitado.
Debido principalmente a los efectos neurológicos y cardiovasculares, los pacientes consumidores de “drogas” acarrean varias complicaciones, entre ellas la muerte.
El paciente consumidor de “drogas” es considerado un paciente de “alto riesgo”, precisamente por las complicaciones que pueden desencadenarse; así, constituye un paciente de difícil manejo.
Habitualmente el paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica niega el consumo de “drogas”, haciendo valer su principal síntoma: “la negación”.
Las alteraciones neurológicas y cardiovasculares, así como otros signos y síntomas, nos llevarán a diagnosticar el consumo.
Ante estas situaciones debe tomarse la decisión del manejo anestésico que menos alteraciones produzca en el paciente.
Es por todo esto que el anestesiólogo debe tener el conocimiento de los efectos de cada una de las drogas y las interacciones medicamentosas que pueden presentarse.
Contenido
Prólogo
Raúl Carrillo Esper
Introducción
Jaime Rivera Flores
SECCIÓN I. MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CONSUMIDOR DE DROGAS
- Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. Jaime Rivera Flores, Martha Patricia Rivera Flores, Jaime Gabriel Tenorio Pastrana
- Adictología psiquiátrica y anestesiología. Ricardo Iván Nanni Alvarado
- La atención de enfermería en las diferentes áreas hospitalarias. Marisol Medina Celis
- Manejo inicial del paciente con intoxicación aguda en el área de urgencias. Víctor Cuacuas Cano
- Aspectos quirúrgicos del paciente consumidor de drogas. Alejandro Sánchez Sánchez
- Tratamiento odontológico en el paciente farmacodependiente. Lilia Arroyo Patiño
- Aspectos socioculturales de la farmacodependencia. Raúl D. Ortega Robles, Karen Ariadna Reyes Carvajal
- Prevención del consumo de drogas a nivel escolar. Ma. Elena Castro Sariñana, Jorge Llanes Briceño
- Daño orgánico cerebral por consumo de drogas. Karen Ariadna Reyes Carvajal, Raúl David Ortega Robles
- Farmacocinética y farmacodinamia de las drogas. Silvia L. Cruz Martín del Campo
- Tratamiento psicológico de las adicciones. Lilian Patricia Loyola Bello
- Tratamiento psiquiátrico de las adicciones. José Agustín Vélez Barajas
- Monitoreo del paciente consumidor de drogas. Jaime Vázquez Torres, Ofelia Zárate Vázquez
- Valoración preoperatoria y manejo anestésico del paciente con consumo de drogas. Generalidades. Jaime Rivera FloresSECCIÓN II. MANEJO PERIOPERATORIO POR TIPO DE SUSTANCIA PSICOTRÓPICA
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de alcohol. Jaime Rivera Flores
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de alucinógenos. Maribel Rivera San Pedro
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de cafeína. Enrique Álvarez Cruz, Cecilia Marín Mejía
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de cocaína. Hidrocloruro y crack. Raúl Carrillo Esper, Jaime Rivera Flores
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de inhalantes. Arizbe Rivera Ordóñez
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de mariguana. Jaime Rivera Flores
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de tabaco (nicotina). María de los Ángeles Corona Hernández, Jaime Rivera Flores
- Manejo perioperatorio del paciente consumidor de fármacos. Ofelia Zárate Vázquez, Jaime Vázquez TorresSECCIÓN III. SITUACIONES ESPECIALES
- Consumo de drogas e implicaciones anestésicas en la población pediátrica y adolescente. Jaime Rivera Flores, Laura Matilde Ubaldo Reyes
- Consumo de drogas en el embarazo: manejo perioperatorio. Jaime Rivera Flores, Margarita Chavira Romero
- Recién nacidos de madres farmacodependientes. Cecilia Marín Mejía, Enrique Álvarez Cruz
- Manejo anestésico del adulto mayor farmacodependiente. Teresa de Jesús Gómez Escobar, Teresa de Jesús Galicia Gómez, Alfonso Uribe Campos
- Paciente traumatizado con consumo de drogas. Jaime Rivera Flores
- Síndrome de supresión y de abstinencia, e implicaciones anestésicas. Laura Adela Cruz Ramírez, Bartolomé López Carrillo
- Control del dolor en el paciente farmacodependiente. Aldredo Covarrubias Gómez,María Guadalupe Zaragoza Lemus
- Infecciones en el paciente adicto. Víctor Cuacuas Cano
- Farmacodependencia en el personal de salud. Alejandro Sánchez Sánchez
- Farmacodependencia en anestesiólogos. Gustavo Calabrese
- Interacciones farmacológicas en el paciente consumidor de drogas. Arizbe Rivera Ordóñez
- Definiciones/glosario. Jaime Rivera Flores, Isabel Acevedo Medina, Laura Adela Cruz Ramírez
Reviews
There are no reviews yet.