Llámenos

(55) 5566 9676

Lípidos y aterosclerosis, 2a. Edición

$590.00

in stock

ISBN 978-607-741-342-4, 2a. Edición, 2023
320 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
64 figuras, 38 cuadros, Índice alfabético

COMPARTIR

Description

Presentación

Las enfermedades cardiovasculares relacionadas con el proceso de aterosclerosis son la principal causa de discapacidad y muerte en la población mexicana. La presente obra tiene como objetivo académico presentar al lector desde los antecedentes históricos y los adelantos en el conocimiento del metabolismo de lípidos hasta la composición de las diversas fracciones de las lipoproteínas, necesarias no sólo para entender su transporte y función, sino su alteración ya sea por razones genéticas o por cambios en el estilo de vida que los relaciona con otras enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes mellitus.

Se describen los datos epidemiológicos de la prevalencia de los trastornos lipídicos relacionados con el proceso de aterosclerosis y su asociación con otros factores de riesgo y su impacto en la salud pública.

La evaluación y la estratificación del riesgo son el primer escalón de la prevención de estas enfermedades, por lo que se describe la forma de hacerlo en nuestra etnia a través de la validación de datos en la población mexicana descrito en la escala Globorisk.

En el campo de la biología celular se mencionan investigaciones que fueron galardonadas con varios premios Nobel, tales como el descubrimiento del óxido nítrico, que permitió a través del conocimiento entender tanto el funcionamiento de las células de la pared vascular como el proceso histopatológico que incluye la inflamación como parte del desarrollo de la enfermedad aterosclerótica, cuyas complicaciones relacionadas con la ulceración y la ruptura de las lesiones inducen la trombosis vascular que compromete la vida, y la potencial regresión del proceso para prevenir estos desenlaces. Otro descubrimiento hoy piedra angular en el control y la prevención de la aterosclerosis es el descubrimiento de los receptores LDL, cuya mayor expresión en las células hepáticas por las estatinas ha sido la base de la prevención cardiovascular. La investigación clínica asociada a la farmacológica estableció que la mayor reducción en los niveles de colesterol al agregar un inhibidor de la absorción de colesterol hizo extensivo el beneficio al reducir aún más los eventos mayores, incluida la muerte. El éxito de esta estrategia farmacológica llevó en el área de la biotecnología al desarrollo de anticuerpos monoclonales para tratar la enfermedad. No conformes con estos adelantos, se presentan también los albores de la terapia génica, que sin duda será también de gran beneficio clínico como parte del tratamiento de la enfermedad vascular aterosclerótica.

Las medidas no farmacológicas, seguidas de la farmacológicas, son los pilares de la prevención y, por lo tanto, se detallan ambas en diferentes secciones. Se incluyen también las recomendaciones de tratamiento, incluidas las Guías mexicanas de dislipidemias y aterosclerosis, que a través de un sencillo algoritmo permitirán a los profesionales de la salud establecer la mejor estrategia de tratamiento a seguir.

Los aspectos emocionales también influyen en el pronóstico de la enfermedad, por lo que se ha incluido un capítulo para su correcta interpretación y los caminos a seguir; de la misma manera, se debe entender la importancia de la rehabilitación cardiaca como parte fundamental del tratamiento para mejorar tanto la esperanza de vida como su calidad, y se aborda también en forma separada.

Además, se incluye por vez primera en un libro el Registro Mexicano de Hipercolesterolemia Familiar, así como la base de datos de vida real del Registro

Mexicano obtenido por el Consorcio Académico Mexicano de la Obtención de Datos Clínicos, S. C. Ambos permiten conocer con precisión las condiciones que prevalecen en nuestro país. Estas acciones, aunadas a la publicación reciente de las Guías Mexicanas de Práctica Clínica de Lípidos y Aterosclerosis, representan una forma de implementar programas que pudiesen ser cruciales en políticas de salud.

La Sociedad Mexicana de Cardiología, como miembro de la Federación Mundial del Corazón, ha incluido como parte fundamental de su filosofía en la administración actual promover todas las acciones que sirvan como parte de la educación médica continua con el propósito de disminuir tanto la discapacidad como la muerte por enfermedades cardiovasculares.

Contenido

Prólogo
Abel Alberto Pavía López

Agradecimientos
Abel Alberto Pavía López

  1. Historia de la aterosclerosis. Jorge Eduardo Cossío Aranda
  2. Metabolismo de los lípidos. Miguel Ahumada Ayala
  3. Epidemiología de las dislipidemias. Carlos Alberto Aguilar Salinas
  4. Dislipidemias primarias. Guillermo González Gálvez
  5. Ivette Cruz Bautista
  6. Cómo evaluar el riesgo cardiovascular en población mexicana. Abel Alberto Pavía López, Eric Alexanderson Rosas, Xavier Escudero Cañedo
  7. Inflamación y enfermedad coronaria. Josué Isaac Elías López, Ana Lucrecia Elías López, Abel Alberto Pavía López
  8. Diabetes mellitus tipo 2. Francisco Gerardo Padilla Padilla, Fernando Reyes Cisneros, Lina Ruiz Bernes
  9. Hígado graso asociado a disfunción metabólica y su asociación con el riesgo cardiovascular. Alejandro López Torres, Raúl Contreras Omaña
  10. Regresión de la placa aterosclerosa. Alejandro Ricalde Alcocer
  11. Evaluación de la placa aterosclerótica por imágenes endovasculares y su relación con la disminución del colesterol LDL. Jorge Cortés Lawrenz
  12. Tratamiento no farmacológico en las dislipidemias. Vanina Pavía Aubry, Omar Muñoz Abraham, Lorena del Rosario Arenas Aguilar
  13. Tratamiento farmacológico de las dislipidemias. José Luis Arenas León
  14. Desarrollo biotecnológico en la creación de anticuerpos humanos anti–PCSK9. XenoMouse®. Elly Natty Sánchez Rodríguez
  15. Inhibidores de la enzima PCSK9. Abel Alberto Pavía López, Efraín Gaxiola López, Jorge Cortés Lawrenz
  16. Nuevas fronteras en el tratamiento de la dislipidemia. Valeria Navarro Sánchez, Miguel Ahumada Ayala
  17. Registro Mexicano de Hipercolesterolemia Familiar. Roopa Mehta, Alexandro J. Martagón Rosado, Gabriela A. Galán Ramírez, Daniel Elías López
  18. Hipercolesterolemia en el Registro Mexicano de Datos Cardiovasculares. Manuel Odín de los Ríos Ibarra, José Luis Leiva Pons, Marco Antonio Alcocer Gamba, Jorge Cortés Lawrenz, Leslie Marisol Lugo Gavidia
  19. Nivel fisiológico del colesterol de lipoproteínas de baja densidad y metabolismo de las lipoproteínas con apoproteína B–100. Puesta al día. Enrique C. Morales Villegas, Yulino Castillo Núñez, Juan José Badimon
  20. Guías mexicanas de práctica clínica en dislipidemia y aterosclerosis. Abel Alberto Pavía López, Marco Antonio Alcocer Gamba
  21. Depresión y enfermedad cardiovascular: rol de los lípidos y aterosclerosis. Omar Muñoz Abraham, Vanina Pavía Aubry, Vanessa Padilla Dávila
  22. La rehabilitación cardiaca y las dislipidemias. María Elena Cassaigne Guasco

Índice alfabético

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Lípidos y aterosclerosis, 2a. Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x