$330.00
ISBN 978-607-8283-14-9, 1a. Edición, 2013
176 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
61 figuras, 22 cuadros, conclusiones
El cáncer representa más de 200 diferentes enfermedades, a lo cual debe la complejidad en su prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. A ello se suma que los pacientes habitualmente cursan con enfermedades colaterales, como son diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, etc., dificultando aún más el manejo integral del paciente que cursa con un tumor maligno.
Debido lo anterior, el manejo de cada paciente tiene que ser multidisciplinario, lo cual es resultado de un mejor conocimiento de la biología tumoral y su traducción clínica, con los efectos sobre el paciente y la necesidad de una mejor atención médica y emocional. Además, debido al alto costo económico de esta enfermedad, es indispensable establecer un manejo integral que incorpore todos estos aspectos. Este objetivo es el motivo central de la formación de unidades funcionales en oncología.
Con el aumento del número de casos de cáncer, el mejor acceso al tratamiento y la mayor supervivencia hay un sostenido incremento en la demanda de más y mejor atención médica. El manejo integral de un paciente con cáncer es de gran complejidad; es un largo viaje —pueden ser décadas— con múltiples escalas. Estos aspectos motivaron al Instituto Nacional de Cancerología (INCan) a examinar y analizar la situación actual y el trayecto de miles de pacientes que acuden regularmente a nuestras instalaciones en busca de una esperanza. La finalidad es conocer su entorno en esta dinámica y su opinión y la de otros actores, como sus familiares, el personal de apoyo, las organizaciones civiles y otros.
El INCan, como el resto de los Institutos Nacionales de Salud, tiene como misión el desarrollo de la investigación científica, la formación de recursos humanos de excelencia y la atención médica integral de alta especialidad.
En el marco de esta visión institucional el INCan se propuso desarrollar un modelo innovador de la atención médica. En él diferentes profesionales de diversas disciplinas se coordinan para articular procesos y protocolos de actuación integrados, teniendo como parte central el manejo integral del paciente oncológico. Nuestro objetivo es garantizar la accesibilidad precisa, con adecuado confort y con atención especializada. El paciente es el núcleo de la actividad clínica en un sistema horizontal y multidisciplinario orientado por procesos en el que convergen todas las especialidades médicas, tanto oncológicas como las de apoyo, todas ellas necesarias para el tratamiento y el control del proceso tumoral.
Las unidades funcionales en oncología son un paradigma de una organización operativa transversal cuyos procesos deben repercutir positivamente sobre la asistencia a los pacientes con cáncer, adicionando un mayor grado de eficacia y eficiencia en los procesos de atención y en el costo económico que ello conlleva. El personal que labora en esta institución cuenta con experiencia extraordinaria, lo cual ha permitido enfrentar el reto que representa el cáncer en nuestro país.
Durante décadas los tumores malignos no fueron considerados como un problema de salud pública; sin embargo, hoy constituyen la tercera causa de muerte en el país. Ante esta perspectiva, el reto es analizar las diferentes posibilidades de incorporar nuevas modalidades de administración y gerencia de recursos humanos y físicos, para ofrecer una mejor calidad de atención médica con una participación integral de los diferentes especialistas y profesionales dedicados a una patología en común.
Un compromiso del INCan es mejorar la calidad de la atención a los pacientes y apoyar al personal médico y administrativo a desarrollar proyectos de investigación. Por esta razón se estableció la necesidad de trabajar y organizarse a través de la atención al paciente en un proceso horizontal, junto con el desarrollo de unidades funcionales encaminadas a la mejora de los procesos médicos, administrativos, de investigación y de docencia en oncología. Este magnífico libro ilustra y recoge esta estupenda experiencia y sienta las bases para un mejor futuro institucional, brindando óptimas calidad y calidez a los pacientes que requieren un manejo integral interdisciplinario.
Adicionalmente se han desarrollado las Oncoguías–INCan para estandarizar criterios diagnósticos, de tratamiento y de control en todas y cada una de las patologías presentes en nuestros pacientes. Es indiscutible que se requiere una reingeniería de procesos, que vaya desde la recepción del paciente al servicio denominado de “primera vez”, el seguimiento y la rehabilitación del mismo hasta la asistencia médica, administrativa y de docencia, generando proyectos de investigación y recursos humanos.
Este libro es un esfuerzo extraordinario en esa dirección. Esperamos que la lectura y el análisis del mismo aporten ideas y propuestas para todo lector dentro y fuera del Sector Salud; asimismo, que contribuya al desarrollo del modelo unidad funcional en otras enfermedades crónico–degenerativas que requieren necesariamente el trabajo en equipo.
Prólogo
Dr. Alejandro Mohar Betancourt
Conclusiones
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.