Llámenos

(55) 5566 9676

Trastornos adictivos y sexuales en el gremio LGBTIQ+

$995.00

in stock

ISBN 978-607-741-400-1, 1a. Edición, 2024
558 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
10 cuadros, Glosario, Índice alfabético

COMPARTIR

Description

Presentación

En México, en materia de educación sexual y de TA por abuso/dependencia, se precisan actividades educativas veraces que fundamenten una clara postura sobre el particular y permitan asumir la responsabilidad personal y social frente a la controversia, por lo que el reconocimiento por autogestión y la ignorancia asociada a los mecanismos responsables, la psicoterapia o al menos una orientación oportuna y adecuada son indispensables para la actualización y el desarrollo de las potencialidades humanas de cada una de las personas. Se hace imprescindible proteger a personas LGBTIQ+ portadoras de TA derivados de CDPT por abuso/dependencia, portadoras o no de T. sexuales: DG, DS, TPF, THS, su comorbilidad y diversas consecuencias, lo mismo que a la sociedad, clarificando la confusión y sus comorbilidades. El ejercicio de la medicina en general y de la psiquiatría en especial ha debido afrontar desde siempre una serie de conflictos y retos cuando se expone a la rigidez y oposición de ciertas opiniones prevalentes en cada cultura ante el avance y los descubrimientos médico y científicos. A pesar de los cambios en el entendimiento de la enfermedad mental, prevalece el estigma alrededor de ella en muchas sociedades, y las personas que tienen problemas asociados con las enfermedades mentales sufren rechazo, señalamiento y desprecio por los prejuicios y estereotipos aprendidos, lo que hace más difícil su acceso a la atención médica que necesitan.

En nuestra vida social actual ciertas conductas, llevadas a veces al extremo, como la afición a los videojuegos, el acoso por redes sociales, la presencia de estrés crónico en la población (derivado y presente en la pospandemia) son comportamientos bastante comunes, pero no por ello recomendables, sobre todo para los niños y jóvenes. ¿Son comportamientos anormales o son formas adaptativas a las demandas actuales? Los cambios rápidos en la conceptualización de “lo normal” y “lo patológico” y sus variables culturales motivan cambios en las normas sociales; los cambios culturales en relación con el sexo y el género, aunados a los cambios en el estilo de vida y al rechazo y la discriminación de otros grupos sociales, dificultan seriamente poder abordar estos temas con claridad científica y clínica.

Los avances científicos en el campo de los TA por abuso/dependencia han demostrado fehacientemente que se trata de una enfermedad del cerebro, que al mismo tiempo desacredita para siempre la noción de que la adicción refleja una falla del carácter bajo control voluntario. La investigación clínica y epidemiológica ha demostrado ampliamente que la inmensa mayoría de las personas que experimentan o usan sustancias (psicotrópicos) no desarrollan dependencia, si bien diversas condiciones biopsicosociales han de darse en forma simultánea para conformar el fenómeno. Hoy las características clínicas y las intervenciones terapéuticas para estas situaciones se presentan en una colectividad que se ve afectada, además, por la estigmatización social. El contenido del libro gira alrededor de cinco ejes principales: las alteraciones sexuales disforia, disfunción, parafilias e hipersexualidad y la presencia de trastornos adictivos y patología dual en miembros del gremio LGBTIQ+.

El autor hace una revisión amplia y crítica de la bibliografía de estos temas poniendo alternativas de diagnóstico y de tratamiento en su caso. De esta manera, el texto motiva el interés por analizar el contenido de los diferentes capítulos que describen principalmente las formas de prevención en este entorno, y lleva al lector a la reflexión de que sólo mediante la capacidad de empatía y el respeto se pueden promover la educación, el conocimiento y las alternativas de solución y apoyo de muchas de las circunstancias y problemas que enfrentamos hoy en día.

Contenido

Siglario
Advertencia
Introducción
Prólogo

  1. Historia y conceptos de la sexualidad
  2. Discrepancia conceptual en salud mental
  3. Conceptos fundamentales en sexualidad humana
  4. Trastornos de personalidad y comorbilidad adictiva y sexual en la población LGBTIQ+
  5. Trastornos relacionados con sustancias, consumo de psicotrópicos y comorbilidad en personas LGBTIQ+
  6. Disforia de género y trastornos adictivos en la población LGBTIQ+
  7. Disfunción sexual y trastornos adictivos en las personas LGBTIQ+
  8. Trastornos parafílicos y trastornos adictivos en la población LGBTIQ+
  9. Trastorno hipersexual y trastornos adictivos en la población LGBTIQ+
  10. Dos palabras sobre la orientación sexual
  11. Infecciones de transmisión sexual y comorbilidad en la población LGBTIQ+
  12. Autoagresión, intento suicida y suicidio en personas LGBTIQ+
  13. Prevención terapéutica
  14. Trastornos adictivos, sexuales, rehabilitación y reinserción social
  15. Trastornos adictivos, sexualidad responsable y educación sexual
  16. Resumen y conclusiones

Glosario
Referencias
Índice alfabético

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Trastornos adictivos y sexuales en el gremio LGBTIQ+”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x