$515.00
ISBN 978-607-741-327-1, 1a. Edición, 2022
278 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
34 figuras, 15 cuadros, Índice alfabético
La pandemia del siglo causada por el coronavirus SARS–CoV–2 ha sido uno de los más grandes retos que han tenido la humanidad y la comunidad médica en los últimos tiempos. En el momento en que inició la pandemia hubo una gran incertidumbre, ya que no se sabía qué virus causaba la enfermedad y cuál era su tratamiento. Poco tiempo después empezaron a llegar informes provenientes de China, Japón y Corea con los primeros hallazgos clínicos, radiológicos, de laboratorio y sobre el tratamiento, dirigido en aquel entonces a corregir las alteraciones que causaba el virus que afectaba a varios aparatos y sistemas.
La presencia del virus pasó posteriormente a infectar a otros países asiáticos, y tan sólo unos días después se presentó en países de Europa, América, Oceanía, Medio Oriente y África, provocando reacciones de diferente tipo en todos los países; en menos de 45 días ya se reportaban casos en todos los países del mundo. La presencia de la enfermedad por coronavirus 2019, a la que se llamó posteriormente COVID–19 y que ocasiona el síndrome respiratorio severo por coronavirus SARS–CoV–2, se distribuyó por más de 180 países.
Se observó que los casos por este virus se incrementaron rápidamente; los casos graves eran cada vez en mayor número, había pacientes con enfermedad severa y algunos pacientes prácticamente tenían pocos síntomas. Muchos pacientes presentaban comorbilidades como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipotiroidismo y enfermedades cerebrovasculares, entre otras; la demanda de servicios de salud para pacientes ambulatorios o con necesidad de internamiento era cada vez mayor, lo que provocó saturación de los servicios de salud en prácticamente todos los países del mundo.
La Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad COVID–19 como pandemia en marzo de 2020.
Todo el año 2020 no se contaba con vacunas que pudieran ayudar en la prevención de esta nueva y terrible enfermedad, por lo que empezamos a leer sobre el manejo de los primeros casos en China, Japón y Corea, aplicando la información que se obtenía al manejo de nuestros pacientes. Esto provocó escepticismo, y diversos grupos plantearon las cosas desde diferente punto de vista sobre la misma enfermedad. También se observó el manejo del paciente grave que, comparándolo con el manejo del síndrome respiratorio agudo por otras causas, presentó algunas variantes que al identificarlas nos hicieron cambiar el manejo de este grupo de pacientes.
Es un gran honor poder presentar este libro, que es el resultado de la autoría de varios médicos que han trabajado y trabajan cercanamente con pacientes con COVID–19, además de ser el resultado de un acuerdo entre el grupo del PMG de Neumología del Grupo ABC y la Academia Mexicana de Cirugía; gracias por la confianza que tuvo la mesa directiva de la Academia.
El equipo PMG, Práctica Médica Grupal de Neumología del Grupo ABC, trabaja desarrollando labores de educación y capacitación del grupo que participa en la atención médica, como residentes, internos y enfermeras, además de conformar diversos comités internos de los hospitales ABC; con este libro podremos acercarnos a la medicina de primer contacto, además de que será la primera comunicación de una serie que hemos emprendido como una aportación a la capacitación de los actores antes mencionados.
En este libro participan, además del grupo de PMG de Neumología, personajes importantes de la medicina mexicana, poniendo su conocimiento, experiencia y punto de vista dentro de la salud en nuestro país.
Prólogo
Fernando Cano Valle
Introducción
Juvenal Franco Granillo
Presentación
Francisco Pascual Navarro Reynoso
Índice alfabético
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.