$680.00
ISBN 978-607-741-219-9, 2a. Edición, 2018
368 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
29 figuras, 55 cuadros, Índice alfabético
Esta edición del libro viene justo cuando se ha fundado la Asociación de Cefaleas y Migraña, A. C., que agrupa a los neurólogos interesados en las cefaleas, primera causa de consulta médica, minimizada cuando no se encuentran lesiones estructurales, muchas veces fáciles de abordar pero muchas más con una gran dificultad para concluir el diagnóstico que es clínico y proporcionar el tratamiento más apropiado, que si se logra, devuelve al paciente la calidad de vida perdida por la presencia de dolor, ya sea agudo o crónico.
Esta es la segunda edición tras 11 años de la aparición de la primera, tiempo en que el concepto de las cefaleas ha ido cambiando, al igual que los tratamientos, por lo que es muy oportuna esta nueva revisión y las aportaciones de nuevos expertos en los diferentes aspectos de este problema neurológico tan frecuente y a final de cuentas nada sencillo.
Debido a esta complejidad, el abordaje del tema requiere organización, llevar un hilo conductor y darle orden y sentido. Esto se ha logrado de mejor manera en esta edición, donde vemos como primer tema la evaluación clínica, que es justamente lo primero que se hace al atender a cualquier paciente, que iniciamos con la historia del padecimiento y su semiología detallada, lo más importante en este síntoma, ya que no contamos con marcadores que nos hagan el diagnóstico de los tipos de cefaleas más frecuentes, que son las primarias. Cuando los pacientes acuden a consulta ya pasaron por una larga etapa de automedicación y llegan con la preocupación de que su cefalea sea el anuncio de algún padecimiento grave, como un tumor cerebral o un aneurisma, y es necesario descartar estas preocupaciones o, lo más importante, confirmarlas oportunamente si existen. Una vez realizada la primera parte del abordaje clínico es necesario ubicar al tipo de cefalea, y para ello deberemos conocer los tipos que existen, los cuales se encuentran detallados en la Clasificación Internacional de Cefaleas, publicación de consulta obligada y para la cual tenemos un capítulo que la comenta.
El orden nos lo marca precisamente la Clasificación, que cada vez es más extensa y parece pretender ser exhaustiva, muy difícil en algunas partes, pero útil para marcar criterios de diagnóstico. Lamentablemente, los pacientes no leen las publicaciones y no siempre cumplen con los criterios marcados, a pesar de lo cual necesitamos hacer los diagnósticos con la mayor precisión, ya que el tratamiento depende de ello.
El capítulo, desde luego, no pretende transcribir la clasificación completa, que es muy extensa, sino tomar los puntos relevantes para darnos, como decía al principio, un hilo conductor a esta publicación.
Un capítulo muy importante está destinado a hablar de las señales de alarma. Los pacientes que padecen cefalea recurrente fantasean mucho acerca de la posible causa de su síntoma y habitualmente piensan lo peor. La mayoría de las veces no se demuestra ninguna causa subyacente, pero algunas veces tienen razón en su preocupación, y por ello es necesario identificar las características del dolor, la evolución, antecedentes, edad y otros datos más que hacen considerar una cefalea secundaria.
Al seguir el orden marcado por la clasificación, los primeros capítulos del libro se enfocan en las cefaleas primarias, las más relevantes por su alta frecuencia y necesidad de diagnosticar solamente por la clínica, así como por la dificultad que tienen para un manejo apropiado, pues dada su alta frecuencia y aparente banalidad se incurre fácilmente en la automedicación o en tratamientos prescritos por médicos no especialistas, no siempre adecuados para el control. Si bien no tienen una causa subyacente de peligro, constituyen globalmente la mayor parte de los casos de cefalea, muchas veces minimizados por quienes rodean al paciente y, lo que es peor, por los mismos médicos, que no le dan la importancia debida a pesar de que muchos tipos de cefaleas primarias son incapacitantes, con las consecuentes repercusiones familiares, sociales y económicas por los días laborables perdidos y los gastos para su atención, y que además deterioran la calidad de vida.
La cefalea tensional es, con mucho, la cefalea primaria más frecuente, y tan constante en muchos casos que las personas la consideran “normal”, pues la han incorporado a su vida como un acompañante del que no se pueden deshacer y del que no pueden identificar a qué se debe, pues muchos pacientes y médicos piensan que solamente los eventos fuertemente estresantes son los causantes, cuando en realidad las situaciones de estrés no intenso pero continuo suelen ser las que más producen este tipo de cefalea, que suele iniciar de manera episódica y luego convertirse en crónica, siendo un dolor de cabeza para el médico también, porque reviste una gran dificultad para su resolución, que no siempre se logra.
Dada su alta frecuencia, se le dedican dos capítulos, para la episódica y la crónica.
La migraña es un tipo de dolor mucho menos frecuente (prevalencia de 12% de la población latinoamericana), pero muy relevante por la gran incapacidad que ocasiona y, por tanto, es un tema que causa mucha fascinación; ha sido objeto de muchas investigaciones tratando de dilucidar su causa íntima sin haberse logrado, pero sí se ha conseguido saber lo que sucede en sus diferentes fases fisiopatológicas que han permitido descubrir recursos terapéuticos para su control. Hasta ahora la migraña se considera un problema incurable, aunque controlable con mucho éxito si se hace una buena historia clínica y se tiene la paciencia de utilizar apropiadamente los tratamientos tanto de ataque como profilácticos, tanto para la migraña episódica como para la crónica.
Un interesante capítulo de la clasificación, y por tanto de este libro, es el de las cefaleas trigeminales, menos frecuentes que las anteriormente mencionadas, pero fácilmente confundidas y etiquetadas erróneamente como algún tipo de migraña u otra de las cefaleas primarias, por lo que constituyen un serio problema de diagnóstico y muchas veces de tratamiento.
Un capítulo más de la sección de cefaleas primarias es una miscelánea de dolores de cabeza banales, pero alarmantes para los pacientes, ya que no tienen características típicas de los tipos de cefaleas más comunes que ya mencionamos, y muchas tienen mecanismos de producción específicos. Nuevamente, la historia clínica permite identificarlas y dar el manejo apropiado.
Se incluye también la revisión de las neuralgias craneales, tema que en la edición anterior tampoco fue abordado, pero es interesante haberlo incluido por su cronicidad y dificultad para el tratamiento.
Prólogo
Lilia Núñez Orozco
SECCIÓN I. CEFALEAS PRIMARIAS
SECCIÓN II. CEFALEAS SECUNDARIAS
SECCIÓN III. CEFALEAS EN POBLACIONES ESPECIALES
Índice alfabético
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.