Llámenos

(55) 5566 9676

Migraña y comorbilidades

$380.00

in stock

ISBN 978-607-741-293-9, 1ra. Edición, 2021
206 páginas, 15,5 x 22,5 cm, Enc. rústica
22 figuras, 28 cuadros, Índice alfabético

COMPARTIR

Description

Presentación

Desde tiempos inmemoriales las incapacitantes y particulares características de las migrañas o jaquecas han hecho que se haya puesto un gran esfuerzo para comprender en forma íntima su naturaleza. En la antigua Grecia se acuñó su nombre aludiendo a las cualidades unilaterales de su presentación, y llamándola hemicránea, palabra que con el correr del tiempo evolucionó a migraña. Pero no fue hasta inicios del siglo pasado que con avances como el de la teoría vascular de su origen se ha logrado desarrollar tratamientos más efectivos que han aliviado en gran medida el padecimiento de quienes sufren dicha dolencia. Asimismo, con el advenimiento de diferentes técnicas moleculares, ahora tenemos un vasto arsenal terapéutico con el que podemos adaptar un manejo más individualizado. A medida que acumulamos más conocimiento en su nosología y terapéutica se han develado relaciones intrincadas entre las migrañas y otras condiciones sistémicas cuyos paradigmas son de igual importancia de considerar para efectivamente asistir a nuestros pacientes a retomar una calidad de vida digna.

Los autores y coautores de esta obra erudita describen la estrecha interrelación entre las migrañas con condiciones que independientemente ya acarrean un gran impacto social, económico y psicológico en la población. La comorbilidad de las migrañas con otras condiciones neurológicas y sistémicas amplifica las posibilidades del paciente a ser incapacitado, y por esto el presente texto se enfoca en la importancia del entendimiento integral de esas condiciones coexistentes para un óptimo manejo de ellas en conjunto. Es inmensa la experiencia sumada de quienes hacen posible esta obra académica, pues aquí se compilan las perspectivas de expertos neurólogos, neurorradiólogos, anestesiólogos y cirujanos conscientes de las repercusiones de las migrañas y sus comorbilidades sobre los diferentes sistemas de salud alrededor de las Américas. Ellos exponen aquí, de manera sucinta, los últimos avances y la más reciente evidencia médica sobre el manejo de las migrañas en contexto con diferentes dolencias concomitantes. A pesar de que estas condiciones contienen complejas superposiciones, el objetivo de esta obra es facilitar al lector una fuente concisa que se organiza en diferentes capítulos abordando temas de alta relevancia, como las interrelaciones con condiciones psiquiátricas, del sistema nervioso autónomo, trastornos del sueño y epilepsia. Se abarcan también las implicaciones con los sistemas vascular cerebral, cardiaco, urinario, masticatorio y endocrino. Deseamos también hacer mención en este prólogo del tema de las enfermedades reumáticas y geriátricas, pues llama la atención cómo la historia cuenta el nacimiento del primer servicio de neurología en La Salpêtrière, en donde sus residentes presentaban características particulares que Jean–Martin Charcot (1825–1893) estudió y clasificó, sentando así las bases de la geriatría y la reumatología modernas; y no fue hasta años recientes que estos lazos muy estrechos se continúan justificando por medio del avanzado conocimiento científico que se estudia en esta obra. El presente texto está dirigido no solamente a neurólogos, sino también a otros clínicos, residentes y estudiantes que intentan brindar a sus pacientes mejores oportunidades de alivio de las debilitantes condiciones que los afligen.

En sus esfuerzos constantes por mejorar la calidad de vida de los pacientes por medio de las innumerables actividades académicas para profesionales de la salud, la Asociación Mexicana de Cefaleas y Migraña y la Sociedad de Neurología y Psiquiatría ejecutan la misión de brindar una herramienta confiable, actualizada y pertinente. Esta contribución multidisciplinaria proporciona también al lector una referencia práctica a los diferentes tratamientos y técnicas diagnósticas de las jaquecas en contexto con las diferentes comorbilidades que han sido discutidas extensamente en múltiples congresos organizados por estas instituciones. Finalmente, este trabajo compila aquellas discusiones en un libro diseñado cuidadosa y rigurosamente por renombrados expertos de México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos para el beneficio de profesionales y estudiantes de las diferentes ciencias de la salud.

Contenido

Prólogo Dr. José Biller
José Biller, Carlos A. Lara

  1. Migraña, ansiedad y depresión. Joe Muñoz Cerón, Bernardo Uribe García
  2. Migraña y sistema glinfático. Consideraciones de la influencia del sueño y el sistema glinfático en la fisiopatología de la migraña. Leopoldo Rivera Castaño, Héctor Noé Bazaldúa Ávila
  3. Migraña y problemas disautonómicos. Juan Carlos Pérez García, Manuel Gudiño Castelazo
  4. Migraña y dolor y/o disfunción temporomandibular. Carlos Bordini, Débora Bevilaqua Grossi
  5. Migraña y enfermedad cardiovascular. Bertha Torres Oliva, Jorge Villarreal Careaga
  6. Migraña y epilepsia. Daniel San Juan Orta, Adriana Patricia Martínez Mayorga
  7. Migraña y vejiga hiperactiva. Marta Liliana Ramos Romero, Julio Pascual Gómez
  8. Migraña y abuso de medicamentos. Marco Martínez Gurrola, Ernesto M. Bancalari B.
  9. Migraña en el adulto mayor. Alex Espinoza Giacomozzi, Ildefonso Rodríguez Leyva
  10. Fibromialgia y migraña. Gloria de Lourdes Llamosa García Velázquez, María Teresa Goicochea
  11. Tratamiento actual de la migraña desde un enfoque molecular hasta la práctica clínica. Maria Karina Velez Jiménez, Agustín Melo Carrillo
  12. Migraña y hormonas. Alejandro Orozco Narváez, Maria Teresa Reyes Álvarez
  13. Migraña y estudios de imagenología. Roger Antonio Carrillo Mezo, Jorge Guillermo Reyes Vaca
  14. Migraña y enfermedades reumatológicas. Felipe Arturo Vega Boada, Rogelio Domínguez Moreno

Índice alfabético

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Migraña y comorbilidades”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x