$590.00
49 in stock
Presentación
El envejecimiento en el mundo es un proceso sin precedentes, considerado como el más importante cambio en la estructura poblacional que continuará su curso durante este siglo. México y otros países de Latinoamérica experimentan un acelerado proceso de cambio demográfico que aunado con la carga de enfermedades crónicas y la discapacidad se constituyen en uno de los retos sociales, económicos y de salud más importantes por enfrentar.
El objetivo del texto es presentar ante la sociedad, el personal de atención a la salud y la comunidad científica, un panorama general del envejecimiento, que presenta en 19 capítulos los retos clínicos y de atención a la salud y los logros del IMSS para mantener y promover el envejecimiento saludable y activo.
Se presentan los datos que sustentan el cambio demográfico y epidemiológico del país a expensas del descenso en las tasas de fertilidad, el incremento en la longevidad y la reducción de las tasas de mortalidad aunada a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas.
Se analiza la experiencia del Centro de Atención Social a la Salud de las y los adultos mayores, un modelo institucional único enfocado a mantener, prolongar y recuperar la salud y la independencia funcional que sienta precedente para que esta experiencia se extienda al total de los derechohabientes presentando una reseña de los modelos de atención en las instituciones de seguridad social de México y analizando los esfuerzos realizados en distintos ámbitos y plantea las tareas por cumplir. Enlazado todo esto con los avances obtenidos en el IMSS, especialmente en las Unidades Médicas de Alta Especialidad para transformar el paradigma vigente e insertar el modelo de atención geriátrica, basado en un principio de interdisciplina que tendrá como efecto, entre otros, la cultura del “buen envejecimiento”.
A continuación se revisan las implicaciones en costos y las diferentes perspectivas que existen alrededor de este tema en la literatura. Adjudicar el incremento de costos de atención a la salud al proceso de envejecimiento puede resultar una visión parcial y mayor investigación al respecto se hace necesaria. Aquí se cierra la sección de modelos de atención y presenta el efecto deletéreo de la hospitalización sobre la funcionalidad del anciano y discute que la detección oportuna de la fragilidad permite la aplicación de intervenciones que eviten el deterioro funcional y la pérdida de calidad de vida del anciano hospitalizado.
De los capítulos 7 al 15 se discuten diversas temáticas específicamente relacionadas con el proceso salud–enfermedad del anciano que tienen impactos de enorme importancia en la calidad de vida y funcionalidad. El tema de fragilidad es presentado en el capítulo 7 que analiza la importancia de este síndrome geriátrico para los sistemas de salud, por sus implicaciones en costos y como causa de hospitalización, discapacidad y mortalidad. Los síndromes geriátricos y sus repercusiones para el sistema son analizados también, particularmente lo relacionado con caídas como evento centinela pero también el resto de síndromes que integran el pilar de la atención geriátrica y que deben formar parte del proceso de atención en todos los niveles de atención. Se analiza además el tema de farmacovigilancia y polifarmacia por la alta frecuencia con la que se presenta y por los riesgos que implican. Depresión y demencia se presentan en los capítulos 10 y 11. La depresión es una entidad importante porque, además de su alta prevalencia, es causa de incumplimiento terapéutico, alta utilización de servicios de salud y complicaciones asociadas pero además frecuentemente es subdiagnosticada y no tratada. La demencia por su parte se constituye en una de las principales causas de discapacidad que afecta tanto al paciente como a su entorno. En los capítulos 12 y 13 se discuten las implicaciones de la diabetes en el anciano y de la enfermedad cerebrovascular, dos entidades que tienen como sustrato estilos de vida poco saludables en las que la perspectiva de curso de vida adquiere una particular importancia. El capítulo 14, Salud oral, presenta datos que señalan la importancia de este tema en la salud integral del anciano, por ser causa frecuente de pobre calidad de vida y de desnutrición, entre otros. El capítulo 15 analiza datos de composición corporal y nutrición y discute la necesidad de adaptar parámetros diagnósticos para los mayores de 60 años de edad y diversas intervenciones dirigidas a mantener una composición corporal saludable. Los capítulos 16 al 18 analizan aspectos relacionados con aspectos sociales como calidad de vida, vida laboral y adulto mayor, estrategias tecnológicas innovadoras para apoyo del envejecimiento activo y saludable y finalmente el capítulo 19 presenta las percepciones de necesidad de los ancianos con respecto a los servicios de salud.
Contenido
Prólogo
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: | |
Otros: |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.