$1550
48 disponibles
Presentación
Hoy en día las enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía y la tuberculosis, siguen siendo una causa de gran preocupación entre la población.
A partir de 1960, debido a un incremento en las tasas de sobrevida y la calidad de vida, dichos padecimientos se agregaron a la lista de enfermedades crónico–degenerativas con mayor mortandad.
Son graves y diversos los problemas que deben enfrentar los especialistas con este tipo de enfermedades. Por un lado, las nuevas realidades nosológicas, la mayor virulencia de los patógenos, el incremento exponencial de los contaminantes ambientales intramuros y extramuros, la farmacorresistencia, las enfermedades reemergentes —como la tuberculosis—, las enfermedades crónico–degenerativas —como el asma bronquial—, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer, pulmonar causan un grave deterioro a la sociedad. Por otro lado, el desarrollo tecnológico, aunado a la ingeniería genética y el mayor número de población geriátrica, entre otros, en un futuro mediato modificarán las políticas médicas, asistenciales y docentes en el país.
Por ello, el perfil del médico neumólogo de hoy debe responder a estas necesidades y meditar acerca de la responsabilidad que tiene consigo mismo y con la sociedad; debe conformar equipos multidisciplinarios prestos a atacar las principales causas de morbilidad y mortalidad. Éste es un gran paso, éste es el “nuevo neumólogo”, ésta es la “nueva neumología”.
Si bien la medicina cuenta con estudios avanzados en el desarrollo del mapa genético, profundiza en la biogenética cerebral con nuevos aditamentos y existen alternativas para mantener la vida utilizando el soporte respiratorio, no se debe olvidar que el ser humano, el paciente, además de estos avances requiere palabras de consuelo y empatía en la actuación. Así, el éxito de la lucha contra las enfermedades se encuentra inmerso en el conjunto de acciones disponibles y en el contacto estrecho que realicemos con nuestros congéneres, considerando diversas estructuras y perspectivas (científicas, religiosas, ecológicas, técnicas, informáticas, financieras…); sólo así, tomando lo mejor para cada país, entidad y grupo social, se podrá convivir y brindar bienestar a los pueblos.
En la actualidad la humanidad se encuentra en un estado transnacional donde todo lo que ocurre es de interés y repercute de manera inmediata. En este sentido, es necesario entrar a la globalización con pasos firmes, sin dejarse sustraer ni gobernar, sino tomando lo mejor de ella con racionalidad para superar con dignidad los obstáculos y las problemáticas comunes, como infecciones respiratorias, tuberculosis, SIDA, alcoholismo, violencia, toxicomanías y aquéllas en las que el aparato respiratorio sea el órgano de choque.
Por otra parte, el auge de los sistemas informáticos, el refinamiento de sus tecnologías y los avances en las telecomunicaciones no sólo permiten el envío y la recepción de información, sino que representan una excelente oportunidad para conformar foros de intercambio, y más tarde de discusión y consulta a distancia. Un ejemplo de lo anterior es el equipo virtual de apoyo específico, o telemedicina.
Innovaciones como esta engruesan el arsenal para la obtención de diagnósticos más fidedignos, en especial en lo referente a procedimientos invasivos, como la broncoscopia virtual, un novedoso concepto dentro de la imagenología digital. El papel tan importante del trinomio medicina/tecnología/humanismo no ha sido soslayado en la presente obra, y en adelante será un reto a vencer.
Bajo este contexto, la publicación de esta obra adquiere gran relevancia a nivel no sólo nacional sino internacional, dado que logró conjuntar a expertos de diversas nacionalidades con el fin de obtener, a través de la experiencia y los conocimientos de reconocidos médicos, mejores condiciones de salud para la población. El objetivo principal que persigue esta obra es que sea integrada en las diversas latitudes de América como atención a las reiteradas advertencias que la OMS ha sancionado con respecto a la prevalencia de las enfermedades respiratorias agudas, que en el caso de Haití, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela es grave; en Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, Venezuela y México es severa, en Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile y Uruguay es moderada. Lo anterior implica que, además de compartir la lengua, adolecemos en mayor o menor grado de la misma problemática, por lo que sólo en conjunto podremos resolverla, lo cual permitirá escribir una nueva página en la historia de la neumología.
El intercambio académico y diversas vicisitudes que a lo largo de los meses de trabajo se sortearon para integrar la “nueva neumología”, se ven reflejados en cada página que compone esta obra. El equipo de trabajo fue cauteloso y persistente al fusionar intereses en apariencia disímbolos, pero con objetivos comunes de diversos entes de Iberoamérica, tocando diversos temas que en conjunto son considerados por los diversos autores como “tópicos selectos” en el arsenal neumológico. Entre dichos tópicos se encuentran los de tipo asistencial, docente, administrativo, jurídico, de investigación y de calidad, los cuales son tocados por verdaderas plumas del conocimiento, sin dejar de hurgar la infraestructura tecnológica de mayor avanzada, los procedimientos endoscópicos, de diagnóstico y terapéuticos traqueobronquiales de alta envergadura, la cirugía torácica de mínima invasión, el laboratorio del sueño, la ventilación mecánica domiciliaria y la creación del programa de telemedicina e imagenología digital.
La desconcentración de los servicios de salud de la “institución” como reto de la modernidad, unida a la red médica hospitalaria y a los sistemas de información y de comunicación, evitará que las grandes ciudades sigan siendo focos de atracción para la población rural, lo cual contribuirá a mejorar las condiciones sociales de las diversas entidades federativas y a dar mayor equidad en los servicios de salud.
Contenido
VOLUMEN 1
Prefacio
Favio Gerardo Rico Méndez, Zaira Romero López, Jorge Arturo Cisneros Martínez, María Dolores Ochoa Vázquez
Proemio
SECCIÓN I. HISTÓRICOS DE LA ESPECIALIDAD
SECCIÓN II. MECANISMOS DE DEFENSA Y BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
SECCIÓN III. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO INVASIVO Y NO INVASIVO
SECCIÓN IV. ENFERMEDADES DURANTE EL DESARROLLO
SECCIÓN V. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
SECCIÓN VI. ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS
VOLUMEN 2
SECCIÓN VII. ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
SECCIÓN VIII. PATOLOGÍA PLEURAL Y NEUMOTÓRAX
SECCIÓN IX. ENFERMEDADES CON SUSTRATO INMUNITARIO
SECCIÓN X. ENFERMEDADES VASCULARES
SECCIÓN XI. ENFERMEDADES INFRECUENTES Y PARASITARIAS
SECCIÓN XII. CIRUGÍA Y EMERGENCIAS
SECCIÓN XIII. MANEJO AGUDO Y CRÓNICO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA
SECCIÓN XIV. PATOLOGÍA DEL SUEÑO
SECCIÓN XV. CONCEPTOS ÉTICOS, HUMANÍSTICOS Y LA RESPONSABILIDAD ANTE LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES
Índice alfabético
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: | |
Otros: |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.