$655.00
50 in stock
Presentación
La salud a nivel individual y público, es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores, entre los que destacan el desarrollo económico y social, los cambios demográficos, los avances tecnológicos y la globalización, entre otros, adicionales y complementarios a la prestación de servicios de salud. Históricamente, esta premisa ha propiciado polémicas sobre cuáles son los determinantes con más peso en la disminución de la carga de enfermedad y en una mejora en la esperanza y la calidad de vida de la población.
La afirmación de que el desarrollo económico es el factor más importante en la determinación del nivel de salud, tiene fundamento, pues a medida que la población tiene el poder adquisitivo para resolver sus necesidades básicas, y los gobiernos la capacidad económica para beneficiar a sus ciudadanos con bienes y servicios de amplia cobertura que propician su bienestar, es indudable que las condiciones de vida y de salud mejoran; esto es lo deseable, pero condena a los países pobres y a las poblaciones más marginadas a vivir en condiciones de extrema inequidad.
De acuerdo con estudios y publicaciones realizadas por instituciones de reconocimiento internacional, como el Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud, existen evidencias de una mejoría sustantiva en las condiciones de salud, relacionadas con el progreso técnico más que con el ingreso económico, en países con diferentes niveles de desarrollo. El progreso técnico se fundamenta en los adelantos científicos, tecnológicos, educativos y de organización y gestión de servicios, que favorecen el acceso equitativo a intervenciones costo–efectivas, preventivas, curativas o de rehabilitación, y la modificación de hábitos y estilos de vida que propician la participación corresponsable de la población en el cuidado de su salud y el uso eficiente de los recursos disponibles.
Desde esta perspectiva, la salud deja de ser un bien inalcanzable para quienes viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema, y se transforma en un derecho humano para el cual contribuyen los individuos, las familias, las colectividades, los países y la comunidad global en su conjunto.
En dicho contexto, la medicina preventiva y la salud pública adquieren un carácter prioritario, pues a través de estas disciplinas se hacen accesibles y se universalizan servicios como la vacunación, la educación en salud, la hidratación oral, la detección oportuna de enfermedades, la planificación familiar, la atención nutricional y la vigilancia prenatal, entre otras.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se han presentado polémicas como las descritas previamente, pues cabe señalar que los trabajadores afiliados, por el simple hecho de pertenecer a la economía formal del país, constituyen, con sus familias, un grupo diferente a la población abierta, por lo que a veces, en los procesos de evaluación, el impacto en salud se relaciona a priori con el nivel económico de los asegurados, más que con los servicios preventivos otorgados.
Adicionalmente, la función del IMSS como institución aseguradora, no sólo prestadora de servicios de salud, ha determinado políticas, organización, infraestructura y financiamiento destinados prioritariamente a servicios curativos más que preventivos y de salud pública.
No obstante, desde etapas tempranas de su desarrollo, los servicios médicos institucionales han incorporado, paralelamente a la atención clínica curativa, acciones de prevención primaria y secundaria, con el propósito de mejorar la salud de la población derechohabiente y contener la demanda de servicios asistenciales de alto costo.
Si bien garantizar el derecho a la salud implica un reto aún no resuelto, es innegable el compromiso con el que el IMSS ha avanzado de manera consistente, en congruencia con las políticas públicas que rigen el funcionamiento del Sector Salud, a veces se han presentado experiencias no tan exitosas como se esperaba, pero también es justo señalar que en diversas ocasiones ha sido el Instituto el que marca la pauta sectorial, y de ello existen evidencias que se presentarán a lo largo de este texto.
Contenido
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: | |
Otros: |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.