Llámenos

(55) 5566 9676

Problemas complejos en pediatría. Actualización y avances

$785.00

in stock
ISBN: 978-607-8283-45-3, 1a. Edición, 2013
472 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
133 figuras, 53 cuadros

48 in stock

COMPARTIR

Description

Presentación

Desde las enfermedades primarias como la desnutrición, los padecimientos infectocontagiosos, la diarrea, la deshidratación y el desequilibrio hidroelectrónico en los albores de la Institución hasta el gran cambio de la prematurez, el cáncer infantil, las cardiopatías congénitas, fallas renales y otras enfermedades crónico degenerativas, los grandes grupos en medicina y cirugía pediátrica como “La Raza”, el Hospital de Pediatría del CMN “Siglo XXI”, el Hospital de Pediatría del CMN de Occidente, Ginecopediatría de León, Monterrey y a todo lo largo del territorio, han lidereado y mantenido la vanguardia de la excelsitud del avance y la innovación en atención pediátrica de clase mundial.

En efecto, ahora hay menos niños enfermos que requieren un manejo hospitalario transitorio; el enorme avance de la prevención, control y tratamiento de la patología del niño de manera ambulatoria, manteniéndolo o restituyéndolo precozmente a su seno afectivo familiar, ha precipitado un hecho incontrovertible: los niños enfermos ahora son más graves y enfrentan serios desafíos en las terapias intensivas, en las salas de quirófanos y en grupos específicos virtuosos de soporte médico de alta especialidad comunitario y domiciliar.

Los héroes cotidianos en los consultorios, hospitales o comunidades rurales, neonatólogos, cirujanos intensivistas, especialistas comunitarios, directivos y amantes de la niñez continúan con valor desafiando las diversas entidades que amenazan a la población infantil amparada en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Debemos mantener el propósito de vida que fundamenta todas nuestras acciones: “que ningún niño sufra enfermedades o muera inútilmente por falta de la magia salvadora de la pediatría”.

La seguridad del paciente, forma parte de esa prioridad en los sistemas de salud a nivel mundial. Fue a través de la Alianza Mundial por la Seguridad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó el objetivo de disminuir riesgos y evitar la presencia de eventos adversos y centinela.

La seguridad en la atención del paciente debe ser una prioridad, por lo que se debe ejercer la atención médica con seguridad, atendiendo la magnitud y los impactos económico, sanitario, social y emocional. Los pacientes en etapa pediátrica y de desarrollo neonatal son más vulnerables a sufrir lesiones durante la estancia hospitalaria, por lo que existe la necesidad de contar con medidas de seguridad específicas para evitar riesgos durante su atención.

La seguridad del paciente neonato y pediátrico requiere estrategias específicas por las características propias de cada una de estas etapas de desarrollo. Específicamente los aspectos característicos y la complejidad de las Unidades de Cuidados intensivos Neonatales y Pediátricas (UCIN y UTIP) representan un medio ambiente totalmente distinto a otras áreas hospitalarias.

Por lo tanto, se debe contar con estrategias de seguridad ad hoc para estos grupos etarios en las unidades de cuidado intensivos. Por ello se tienen estrategias para la mejora de la calidad y seguridad en la atención médica dirigida a los grupos neonatal y pediátrico en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los niños son nuestro futuro, por lo que es vital que la atención sanitaria que reciben sea de gran calidad con un especial enfoque en la seguridad. Tales acciones deben tener una disciplina científica, requiriendo un entrenamiento académico, recursos, investigación y un constante mantenimiento en la aplicación de los nuevos avances en lo que a medicina pediátrica se refiere. Así este texto nos presenta un mosaico temático variado y de gran relevancia para la práctica cotidiana de nuestra especialidad.

Contenido

Prólogo

  1. Impacto de la cirugía de mínima invasión en malformaciones complejas del recién nacido. Héctor Pérez Lorenzana, Jaime Antonio Zaldívar Cervera, Cecilia Cisneros Gasca
  2. Evaluación del potencial visual en pacientes con retinopatía por prematurez. Astrid Villavicencio Torres, Claudia Nayeli Camacho Martínez, Vanessa Pérez Torres
  3. Tratamiento de la hidrocefalia secundaria a hemorragia en el prematuro. Antonio García Méndez, Rosa María Mendoza Zanella, Leonardo Álvarez Vázquez
  4. Terapia endovascular en la edad pediátrica. Nuevos horizontes. Carlos Cabrera Arroyo, José Luis Lázaro Castillo, Raúl San Luis Miranda, Tomás Aldana Pérez
  5. Rescate orgánico en falla hepática fulminante. Manuel Ángel Correa Flores, María Magdalena Ramírez González, David E. Barreto García, Óscar M. Oliva Meza, Astrid Cortés Vargas, Ma. del Carmen Elideth López Aguilera, Jesús Lagunas Muñoz
  6. Algoritmo diagnóstico terapéutico en dermatitis atópica. Alba Tonantzin Hernández Guerrero, Nanette Alcántara Solís, Jessica Ledesma López
  7. Avances terapéuticos en artritis idiopática juvenil. Eunice Solís Vallejo, Adriana Céspedes Cruz, Alfonso Ragnar Torres Jiménez, Julia Verónica Ramírez Miramontes, Flor de Jesús Ángeles Don Juan
  8. Enfermedades por depósito lisosomal en pediatría. Sergio Joaquín Franco Ornelas, Mario González Vite, Miguel Arturo Márquez Gutiérrez, Francisco Cruz Olivo, María Eugenia Vega Ramírez
  9. Actualidades en reconstrucción de microtias. Fernando Rivera Malpica, Alberto Gone Fernández, Luz Arcelia Campos Navarro
  10. Presente y futuro de las cardiopatías congénitas. Araceli Noemí Gayosso Domínguez, Enrique David Arellano Ostoa, Francisco Elías Torres de la Riva
  11. Nuevos horizontes en la reconstrucción de hipospadias secundario. Gustavo Hernández Aguilar, Salvador Cuevas Villegas, Jaime Antonio Zaldívar Cervera, Sergio Landa Juárez
  12. Consejo genético antenatal. Miguel Arturo Márquez Gutiérrez, Eugenia Dolores Ruiz Cruz, Edgar Fabricio Ricárdez Marcial, Carlos Alberto Yam Ontiveros
  13. Loxoscelismo en pediatría. María del Carmen Socorro Sánchez Villegas, Daniel Rodríguez Álvarez
  14. Lesiones endoscópicas por cáusticos en México. Alternativas terapéuticas. Consuelo Ruelas Vargas, Jorge Alejandro Fonseca Nájera, Jesús Monroy Ubaldo, Carlos Juárez Ortiz
  15. Actualidades terapéuticas en rinosinusitis. Luz Arcelia Campos Navarro, Mario Antonio Barrón Soto
  16. Desórdenes del sueño en hiperactividad y déficit de atención. Ricardo Gerardo Hidalgo Luna, Michelle Susana Bahena Velázquez, María Teresa Ramos Cervantes, María Dolores Ochoa Vázquez
  17. Crecimiento y desarrollo facial prequirúrgico en el manejo de labio y paladar hendido. Mónica C. Acosta Rangel, América Ayuso Arce, Fernando Castro García, Beatriz Flores Meza
  18. Retinoblastoma. Laura Elena Campos Campos, Astrid Villavicencio Torres
  19. Tratamiento de las urgencias oncológicas más comunes. Sandra Alicia Sánchez Félix, José Marcos Félix Castro, Susana Elizabeth Anaya Aguirre
  20. Cirugía laparoscópica en oncología pediátrica. José Luis Quintero Curiel, Edna Zoraida Rojas Curiel, Nicte Ha Azucena Torres Guillén, Jaime Antonio Zaldívar Cervera, Gustavo Hernández Aguilar, José Alberto Cibrián Cruz
  21. Aféresis terapéutica en pediatría. Nancy Núñez Villegas
  22. Nasoangiofibroma juvenil. Tratamiento médico–quirúrgico multidisciplinario. Jacqueline Tenorio Sánchez, Jorge A. Santos Franco, Luz Arcelia Campos Navarro, Beatriz Flores Meza, Carlos Cabrera Arroyo, Briscia Elena Delgado Sánchez
  23. Ventilación mecánica domiciliaria. Elizabeth Hernández Alvídrez, Carlos Juárez Ortiz
  24. Tratamiento con hormona de crecimiento biosintética. Lorena Lizárraga Paulín, Héctor Manuel Cárdenas Tirado, Patricia Montero González, Blanca Estela Aguilar Herrera, Mayra Cristina Torres Castañeda, Luz Elena Bravo Ríos, Cecilia María Gutiérrez Ávila, Agustín Guzmán Blanno, Óscar Ochoa Romero
  25. Enfermedad hepática grasa no alcohólica. Celia Laura Cerdán Silva
  26. Lesión renal aguda. Jesús Lagunas Muñoz
  27. Enfermedad renal crónica en niños en programa de diálisis peritoneal. Circe Gómez Tenorio, María del Carmen Díaz Leal Cruz, Karina Georgina Mendoza Moreno, María Elena Escudero Arriaga, Dora María Aguilera Medina, Jesús Lagunas Muñoz
  28. Programa multiorgánico y celular de trasplante en pediatría. José Mariano Hernández Domínguez, Guillermo Careaga Reyna, Inés Montero Ponce, Marlene Santos Caballero, Armando Soberanes Hernández
  29. Metas internacionales de seguridad en pediatría: reflejo de calidad. Jaime Antonio Zaldívar Cervera, Alba Tonantzin Hernández Guerrero, Norma Beatriz Martínez Jiménez

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Problemas complejos en pediatría. Actualización y avances”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x