Llámenos

(55) 5566 9676

Medicina familiar en la práctica. Documentos y presentaciones 2a. Edición

$340.00

in stock

ISBN: 978-607-741-137-6, 2a. Edición, 2019
124 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
2 figuras, 6 cuadros

COMPARTIR

Descripción

Presentación

Cuando se habla de la medicina familiar habitualmente se hace desde la perspectiva del antiguo modelo biomédico y se dejan de lado toda la gama de elementos contenidos en el modelo biopsicosocial. La medicina familiar está inmersa en este último modelo, el biopsicosocial, no sólo porque contempla al paciente dentro del ambiente en que vive, sino porque al considerarlo así incluye también el papel que los otros miembros de su hogar tienen, al compartir factores de riesgo comunes.

Niños, adolescentes, adultos y viejos, en conjunto, conforman un grupo que atraviesa por diferentes etapas y fases que determinan las características familiares de la estructura y el funcionamiento del hogar en que viven. Un grupo de hombres y mujeres que en su devenir histórico confluyen para dar vida y perpetuar la especie mediante la conformación de familias. No puede ser de otra forma.

En su quehacer el médico familiar no sólo contempla estas situaciones concernientes a la familia, sino que actúa en función de lo que ocurre en la interacción entre los integrantes de una familia, sus hábitos, costumbres y nivel socioeconómico, y que se manifiestan como riesgos para la salud en cada uno de ellos y en la familia como un todo. Esto es lo que plasma la Dra. Georgina Farfán Salazar en su libro Medicina familiar en la práctica. Documentos y presentaciones.

La autora ha ejercido la medicina familiar de múltiples formas y en diferentes lugares, desde lo clínico hasta lo social, desde el consultorio y el domicilio del paciente y su familia hasta lo docente y lo administrativo, y su liderazgo la ha llevado no sólo a ser ejemplo de múltiples generaciones, sino a influir tanto en médicos familiares de nuestro país como en muchos que viven allende las fronteras. Y no sólo eso, su trabajo clínico y académico ha tenido impacto en múltiples familias de pacientes a través de innovadoras prácticas dirigidas a promover la salud, sin la contemplación pasiva de la evolución natural de la enfermedad, tal como se ha llevado a cabo en las actividades académicas de la Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar, de la cual ha sido fundadora y presidenta. Esta gama de actividades la ha llevado a ser, entre sus múltiples funciones, editora de importantes textos de medicina familiar en México y en Latinoamérica, y actualmente a plasmar su experiencia en esta segunda edición de su libro.

Asimismo, aborda en los primeros capítulos de este texto aspectos relacionados con la medicina familiar, el perfil de sus especialistas y su historia en el IMSS. Sus capítulos iniciales nos hacen reflexionar acerca de la importancia del médico familiar, que es y ha sido la respuesta a las necesidades de salud que nuestra población requiere, gracias a su relación cercana y continua con sus pacientes y sus familias.

Cuando habla de la educación deja ver que hoy en día el médico familiar reconoce la necesidad de la educación en las familias que atiende, con lo cual mejoran las oportunidades de la calidad de vida en cada uno de sus integrantes, con riesgos identificados y controlados. También deja entrever que habrá más familias funcionales cuando además cuenten con mejor atención a su salud. Tal es el caso de los adolescentes, a quienes proporcionarles educación con base en los hechos y no sólo en lo teórico o imaginario acerca de los efectos inmediatos y a más largo plazo de sus opciones en materia de comportamiento, se posibilita que efectúen mejores y más responsables decisiones.

En el capítulo “Familia, sociedad y condicionantes de salud” deja patente que las actitudes y los comportamientos de los integrantes de una familia, en cuanto al mantenimiento de conductas saludables, se modifican en función de la educación que al respecto puedan recibir. La correlación entre educación y salud mejora en cada una de las etapas del ciclo vital familiar y redunda en la calidad de vida del grupo como un todo cuando las familias son atendidas por un equipo de salud capaz de trabajar con ellas con base en las características del modelo biopsicosocial. Con relación a los aspectos abordados sobre la mujer y su salud, este modelo facilita el derrumbe de las barreras que impiden que, por ejemplo, los adolescentes tengan acceso a programas de salud reproductiva, acceso a la información y a la prestación de servicios necesarios para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre otros riesgos inherentes a esta etapa de la vida.

En el capítulo “Mujer y familia” nos habla del papel de la mujer como la principal fuente de cuidado para niños, adolescentes y viejos en sus familias, lo cual ocurre independientemente del tipo de familia en que vivan o de la etapa del ciclo vital en que ésta se encuentre. En general, es bien sabido que las mujeres viven más tiempo que los hombres, pero también tienen más años de mala salud cuando llegan a la vejez, en la cual sus parejas dependen más de ellas para que los atiendan que ellas de sus parejas. Por otro lado, la salud de las mujeres está estrechamente vinculada con la discriminación y la pobreza, pues tienen un acceso desigual e insuficiente a servicios básicos, alimentos y nutrición; con base en esto, la autora menciona los factores socioculturales involucrados en este proceso, tales como la pobreza, la desigualdad y la esperanza de vida, así como la morbimortalidad en diferentes etapas de la vida de la mujer.

La idea de que la adolescencia es un periodo comprendido entre la madurez sexual y la asunción de los roles y las responsabilidades del adulto adquiere relevancia porque para muchas mujeres jóvenes las relaciones sexuales, el embarazo y el parto pueden ofrecer el camino más sencillo hacia la adultez; sin embargo, con frecuencia el comienzo precoz de la actividad sexual va de la mano con otros riesgos, como el embarazo no deseado, adicciones, violencia, escolaridad interrumpida, escasas oportunidades laborales, explotación, abuso e infecciones de transmisión sexual, entre otras. Esta situación empeora más aún cuando los vínculos familiares son deficientes o cuando la familia en que la adolescente vive es disfuncional.

De lo anterior se desprende lo que menciona en el capítulo “Violencia de género”, donde hace hincapié en que este tipo de violencia es la conducta que de manera consciente genera algún tipo de daño físico, psicológico o de otro tipo al ser ejercida contra una persona o un grupo de personas, sobre la base de su sexo o género, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deban cumplir en una sociedad o cultura. Afecta a mujeres, hombres, niños y niñas, aunque habitualmente se asocia a la violencia contra la mujer; no obstante, no son sinónimos. Incluye actos que causan sufrimiento, daño, amenazas, coerción o privación de libertades, actos que se manifiestan en diversos ámbitos de la vida, entre los que se encuentra la propia familia. Este tipo de violencia perpetúa roles según los estereotipos sexuales que niegan la dignidad humana e impacta de manera negativa la identidad y el bienestar social, ya que puede catalogarse como una violación de los derechos humanos. Estos conceptos son compartidos por diversas organizaciones internacionales y quedan de manifiesto en este capítulo.

Finalmente, en el capítulo “Bioética en la práctica de la medicina familiar” deja claro que el derecho del individuo a la protección de la salud, incluido el de decidir acerca del tamaño de su familia y el espaciamiento de sus hijos, es parte del marco de los derechos humanos. Al respecto, las familias tienden a ser más pequeñas que en las generaciones anteriores, lo que continúa al alza es la alta proporción de embarazos involuntarios y no deseados. Muchos de los embarazos no deseados terminan en aborto, con el consecuente riesgo para la vida de la mujer y el efecto sobre su salud durante el resto de su vida.

Esta nueva edición seguramente complementará el material bibliográfico que el médico familiar requiere, y no sólo le será de utilidad en su práctica diaria, sino que al leerla habrá de disfrutarla.

Contenido

Presentación de la primera edición
Georgina Farfán Salazar

Presentación de la segunda edición
José Luis Huerta González

Prólogo de la segunda edición

  1. Mujer y familia. Georgina Farfán Salazar
  2. Embarazo en adolescentes
  3. Violencia de género. Georgina Farfán Salazar, Gustavo Díaz González
  4. ¿Sabe usted qué es un especialista en medicina familiar?
  5. Perfil profesional del médico familiar en México
  6. Historia de la medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social; 40 años del sistema médico familiar (1953–1993)
  7. Prevención y cuidado de la salud con enfoque de riesgo, ejemplo de las prestaciones sociales del IMSS
  8. Familia, sociedad y condicionantes de salud
  9. Seguridad social, prevención y tiempo libre. Familia y recreación
  10. Calidad aplicada en medicina familiar
  11. Guía educativa para el paciente con diabetes y su familia
  12. Medicina familiar y cirugía ambulatoria
  13. Educación continua: la razón de ser de las sociedades y los colegios de medicina familiar
  14. La medicina familiar en la reforma de los sistemas nacionales de salud
  15. La educación médica continua, una necesidad del médico y de las instituciones. Jorge Galperín
  16. Bioética en la práctica de la medicina familiar

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Medicina familiar en la práctica. Documentos y presentaciones 2a. Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x