$1145.00
49 in stock
Presentación
Una de las mejores formas de identificar el progreso que se ha logrado en medicina en las últimas décadas es hacer un reconocimiento científico de los resultados obtenidos en las diferentes especialidades médicas, por lo que se hace énfasis en la ginecología y la obstetricia en México. Los progresos en esta especialidad no se han producido a pasos agigantados ni como destellos de inspiración, sino por la incorporación progresiva de los avances científicos a la práctica clínica ginecoobstétrica de innumerables recomendaciones y evidencias productos de la investigación en la salud materno–fetal.
Estos avances incluyen el mejoramiento en los aspectos generales de técnicas como la antisepsia, la anestesia, la presión arterial y sus repercusiones, así como en aspectos específicos como la seguridad en la transfusión sanguínea, el control de las hemorragias obstétricas, la depuración de las rutinas quirúrgicas y la incorporación de diferentes procedimientos de imagenología en la práctica diaria como apoyo diagnóstico a los problemas femeninos. De igual importancia es el autocuidado que la mujer ha tomado como parte de sus responsabilidades, resultado de su actual rol dentro de la sociedad, con la autonomía y el control de su propio destino reproductivo, lo que ha fortalecido los lazos en la relación médico–paciente.
Los cambios en el estándar de la práctica ginecoobstétrica han llevado a un mayor diálogo en la relación médico–paciente sobre la vía de la resolución obstétrica más apropiada, lo cual es un fenómeno relativamente nuevo, ya que en años pasados la práctica obstétrica involucraba sólo el trabajo de parto y el parto vaginal, con independencia de las circunstancias clínicas. Lo mismo sucedía con la decisión del control prenatal en forma definitiva durante la operación cesárea, ya que si la paciente no tenía estudios suficientes era considerada como no apta para decidir y era el médico quien tomaba la decisión de ocluir o no las salpinges para evitar otro embarazo. Los cambios en la forma de realizar la práctica ginecoobstétrica moderna han permitido mejorar la calidad de la atención médica, pero esto también ha hecho que se incremente el número de operaciones cesáreas a 32.8% en los países de primer nivel y a 22.0% en México.
Por lo tanto, aunque los resultados de un trabajo se refieran a problemas locales, debe considerárselos para su difusión en revistas nacionales, ya que esto no limita la calidad de la investigación sino que contribuye al entendimiento de un padecimiento que puede aquejar a la población, lo que resulta en un estímulo para seguir haciendo investigación con mayor calidad.
Así, debe recordarse que cuando un médico evalúa un trabajo científico y califica que es de elevada calidad, no lo hace en función del número de citas que obtenga o del factor de impacto de la revista en que se publique, sino que lo hace de manera subjetiva en función de la información obtenida acerca del tema de interés que esté buscando.
A las futuras generaciones les corresponderá juzgar lo adecuado de introducir en el cuidado obstétrico los criterios que se han generado con la aplicación de las herramientas metodológicas de investigación, con la expectativa de que el clínico reduzca la morbilidad y la mortalidad. Mientras tanto, la opción y la autonomía de los pacientes en las decisiones de su salud se incrementan, ya que la meta es que la práctica clínica tenga menos responsabilidad en las decisiones de la salud de la sociedad. La ciencia y la tecnología sin duda han demostrado una gran ayuda en la práctica médica y han colaborado en mejorar la calidad de la atención ginecoobstétrica; sin embargo, el progreso en la salud global depende en forma integral de la infraestructura, las políticas de salud y la cultura de las mujeres, que son quienes le darán el valor real a su propia salud.
Con toda esta descripción se puede decir que si bien uno de los objetivos del IMSS es la atención médica, la vocación científica de su personal ha llevado a la institución a ser una de las más importantes fuentes generadoras de conocimiento médico del país y a formar parte de la comunidad científica mundial.
Contenido
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: | |
Otros: |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.