Llámenos

(55) 5566 9676

Ginecología y obstetricia

$1145.00

in stock
ISBN: 978-607-8283-35-4, 1a. Edición, 2013
680 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
60 figuras, 94 cuadros

49 in stock

COMPARTIR

Description

Presentación

Una de las mejores formas de identificar el progreso que se ha logrado en medicina en las últimas décadas es hacer un reconocimiento científico de los resultados obtenidos en las diferentes especialidades médicas, por lo que se hace énfasis en la ginecología y la obstetricia en México. Los progresos en esta especialidad no se han producido a pasos agigantados ni como destellos de inspiración, sino por la incorporación progresiva de los avances científicos a la práctica clínica ginecoobstétrica de innumerables recomendaciones y evidencias productos de la investigación en la salud materno–fetal.

Estos avances incluyen el mejoramiento en los aspectos generales de técnicas como la antisepsia, la anestesia, la presión arterial y sus repercusiones, así como en aspectos específicos como la seguridad en la transfusión sanguínea, el control de las hemorragias obstétricas, la depuración de las rutinas quirúrgicas y la incorporación de diferentes procedimientos de imagenología en la práctica diaria como apoyo diagnóstico a los problemas femeninos. De igual importancia es el autocuidado que la mujer ha tomado como parte de sus responsabilidades, resultado de su actual rol dentro de la sociedad, con la autonomía y el control de su propio destino reproductivo, lo que ha fortalecido los lazos en la relación médico–paciente.

Los cambios en el estándar de la práctica ginecoobstétrica han llevado a un mayor diálogo en la relación médico–paciente sobre la vía de la resolución obstétrica más apropiada, lo cual es un fenómeno relativamente nuevo, ya que en años pasados la práctica obstétrica involucraba sólo el trabajo de parto y el parto vaginal, con independencia de las circunstancias clínicas. Lo mismo sucedía con la decisión del control prenatal en forma definitiva durante la operación cesárea, ya que si la paciente no tenía estudios suficientes era considerada como no apta para decidir y era el médico quien tomaba la decisión de ocluir o no las salpinges para evitar otro embarazo. Los cambios en la forma de realizar la práctica ginecoobstétrica moderna han permitido mejorar la calidad de la atención médica, pero esto también ha hecho que se incremente el número de operaciones cesáreas a 32.8% en los países de primer nivel y a 22.0% en México.

Por lo tanto, aunque los resultados de un trabajo se refieran a problemas locales, debe considerárselos para su difusión en revistas nacionales, ya que esto no limita la calidad de la investigación sino que contribuye al entendimiento de un padecimiento que puede aquejar a la población, lo que resulta en un estímulo para seguir haciendo investigación con mayor calidad.

Así, debe recordarse que cuando un médico evalúa un trabajo científico y califica que es de elevada calidad, no lo hace en función del número de citas que obtenga o del factor de impacto de la revista en que se publique, sino que lo hace de manera subjetiva en función de la información obtenida acerca del tema de interés que esté buscando.

A las futuras generaciones les corresponderá juzgar lo adecuado de introducir en el cuidado obstétrico los criterios que se han generado con la aplicación de las herramientas metodológicas de investigación, con la expectativa de que el clínico reduzca la morbilidad y la mortalidad. Mientras tanto, la opción y la autonomía de los pacientes en las decisiones de su salud se incrementan, ya que la meta es que la práctica clínica tenga menos responsabilidad en las decisiones de la salud de la sociedad. La ciencia y la tecnología sin duda han demostrado una gran ayuda en la práctica médica y han colaborado en mejorar la calidad de la atención ginecoobstétrica; sin embargo, el progreso en la salud global depende en forma integral de la infraestructura, las políticas de salud y la cultura de las mujeres, que son quienes le darán el valor real a su propia salud.

Con toda esta descripción se puede decir que si bien uno de los objetivos del IMSS es la atención médica, la vocación científica de su personal ha llevado a la institución a ser una de las más importantes fuentes generadoras de conocimiento médico del país y a formar parte de la comunidad científica mundial.

Contenido

  1. Historia de la ginecoobstetricia en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez, José de Jesús González Izquierdo, Gilberto Tena Alavez
  2. Calidad de la atención médica en ginecoobstetricia. Óscar Arturo Martínez Rodríguez, Samuel Alejandro Liévano Torres
  3. Investigación en ginecología y obstetricia en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Marcelino Hernández Valencia
  4. De la planificación familiar a la salud reproductiva. Lorena Patricia Ferrer Arreola, Francisco Javier Guerrero Carreño, Carolina Santa Ana Chávez, Iosellev Aragón Robles
  5. La cesárea, una epidemia de la obstetricia moderna. René Bailón Uriza, Gilberto Tena Alavez
  6. Mortalidad materna. Roberto Aguli Ruiz Rosas, Polita del Rocío Cruz Cruz, Leticia Aguilar Sánchez, María Guadalupe Veloz Martínez
  7. Panorama actual de la mortalidad y la morbilidad perinatales. Elías Ahumada Ramírez, Luisa Sánchez García, Leonardo Cruz Reynoso, Ángel Melquiades Galindo Alvarado, Noé Hernández Romero
  8. Diagnóstico prenatal. Óscar Moreno Álvarez, Fabio Abdel Salamanca Gómez
  9. Métodos de evaluación del bienestar fetal. Gustavo Romero Gutiérrez
  10. Enfermedades hipertensivas del embarazo. Juan Fernando Romero Arauz, María Guadalupe Álvarez Jiménez, Carmen Carcaño Callejas, Juan Gustavo Vázquez Rodríguez
  11. Hemorragia obstétrica. Rosa María Arce Herrera, Sara Morales Hernández, Artemio Pérez Molina, María Guadalupe Veloz Martínez
  12. Embarazo múltiple. Maritza García Espinosa, Óscar Moreno Álvarez
  13. Parto pretérmino. José Antonio Ayala Méndez, Víctor Eduardo Hernández Zúñiga, Odila Isaura De Lira Ramírez, Luz Angélica Ramírez García, Delia Minerva Zapata Arenas, Guillermo Alberto Jiménez Solís
  14. Diabetes mellitus y embarazo. Edgardo Rafael Puello Támara
  15. Cardiopatías y embarazo. Luis Guillermo Torres Gómez, Carmen Armida Íñigo Riesgo, Alejandro Vargas González
  16. Enfermedades reumáticas autoinmunitarias y embarazo. Luis Javier Jara Quezada, Víctor Eduardo Hernández Zúñiga, Gabriela Medina García, María del Pilar Cruz Domínguez, Miguel Ángel Saavedra Salinas
  17. Hematología y embarazo. Lilia Adela García Stivalet, Mercedes Guadalupe González Popoca, María Eugenia Gómez Uribe, Moisés Leonardo Mendoza Torres, Ricardo Rivera Sánchez
  18. Hemorragia uterina anormal. Leopoldo Pedro Aurioles Sánchez, José Gregorio Cruz Durán, Guadalupe del Ángel García, Cristina Jiménez Medrano, Verónica Quintana Romero, Karla Alejandra Sánchez Reyes
  19. Endometriosis. Juan Carlos Hinojosa Cruz
  20. Síndrome de ovarios poliquísticos. Carlos Emiro Morán Villota
  21. Climaterio y menopausia. Cuauhtémoc Celis González, Ma. Antonia Basavilvazo Rodríguez, Brendha Ríos Castillo
  22. Cirugía endoscópica en ginecología. Víctor Godínez, Ricardo Romero Ramos
  23. Avances en el tratamiento de la pareja infértil. Víctor Saúl Vital Reyes, Jaime Rosas Arceo, Luis Miguel Bedia Sánchez
  24. Cirugía endoscópica y reproducción asistida en la pareja infértil. Víctor Saúl Vital Reyes, Carlos Gerardo Salazar López Ortiz, Gerardo Velázquez Cornejo
  25. Incontinencia urinaria. Edna Cortés Fuentes, Carlos Ramón Jiménez Vieyra
  26. Patología premaligna del tracto genital inferior. Rogelio Apolo Aguado Pérez, Janeth Márquez Acosta, Nelly Judith González López, Óscar Enrique Jiménez Hernández
  27. Mastalgia, nódulo mamario y descarga por el pezón. Fernando E. Mainero Ratchelous, Miguel Ángel López Valle
  28. Principios de oncología en ginecología. Tumores de cérvix, útero y ovario. Germán Castelazo Rico, José Manuel González Avilés, Nicolás Ramírez Torres, Xóchitl Rizo Cordero, Agustín Germán Robles Robles, Fabián Benjamín Tobón Osornio
  29. Actualidades en el manejo del cáncer de mama. Germán Castelazo Rico, Fabián Benjamín Tobón Osornio, Patricia Alanís López

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ginecología y obstetricia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x