$545.00
ISBN: 978-607-741-241-0, 1a. Edición, 2019
322 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
26 figuras, 29 cuadros, Índice alfabético
El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial; en México constituye la tercera causa de muerte, con 12% de todas las defunciones reportadas, llegando a 222 muertes diarias. Según datos presentados en el Foro de Líderes contra el Cáncer de 2017, organizado por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) y el Instituto Nacional de Cancerología, se estima que para 2025 la incidencia en México aumente 50%, pasando de 147 000 a 220 000 casos nuevos al año. Lo anterior constituye un problema de salud en nuestro medio y a nivel mundial, por el impacto social y económico sobre los pacientes, sus familias y las instituciones que les brindan atención.
El anestesiólogo no debe permanecer ajeno a esta realidad; debe formar parte de la dinámica de vanguardia en la atención del paciente oncológico, proponiendo y debatiendo soluciones a las barreras que enfrenta el abordaje del tratamiento perioperatorio, como son las aristas de morbilidad con que se asocia la enfermedad, los efectos provocados por el tratamiento sistémico antineoplásico y el manejo farmacológico para el control y el soporte de síntomas inherentes a la enfermedad.
Actualmente es sabido que la administración de anestésicos volátiles e intravenosos, al igual que las técnicas regionales, pueden impactar en la recurrencia y la supervivencia del cáncer, situación que se ha convertido en objeto de discusión y estudio al tratar de establecer conceptos claros con nivel de evidencia sobre la posible relación de asociación de estas estrategias anestésicas y su impacto sobre la recurrencia, el potencial de metástasis, la progresión de la enfermedad residual mínima y la supervivencia global en el paciente con cáncer. La tendencia actual en cirugía oncológica establece que los esquemas de recuperación acelerada y mínima invasión deben ser directrices en los centros oncológicos especializados. Por su parte, la práctica anestésica en el paciente con cáncer deberá incluir conceptos encaminados a disminuir el impacto en el sistema inmunitario, con estrategias cuantitativas, favoreciendo una recuperación temprana, minimizando el uso de opioides, promoviendo técnicas regionales, el uso de anestésicos locales intravenosos, uso racional de anestésicos volátiles y minimizando el uso perioperatorio de sangre, además de un adecuado control del dolor con estrategias multimodales integrales.
El anestesiólogo deberá tomar decisiones individualizando cada caso tomando en cuenta el estado físico y las escalas de valoración oncológica, la morbilidad subyacente, el tipo de neoplasia, su grado de diferenciación y progresión, así como la comorbilidad de diversos agentes quimioterapéuticos, terapias blanco, radiaciones ionizantes, teniendo en cuenta las distintas consideraciones que cada procedimiento quirúrgico conlleva de acuerdo al plan terapéutico establecido.
Así, se han conjuntado en esta obra 19 capítulos que describen en forma concisa escenarios de actualidad en la práctica anestésica del paciente con cáncer, con el ánimo de sumar conocimientos basados en evidencia, buscando la implicación personal de expertos en cada área y convencidos de que el trabajo en equipo es la única manera de mejorar los resultados.
Al enfrentarse el anestesiólogo a un paciente oncológico, debe surgir desde la inquietud del propio profesional una visión global en la que el paciente se convierte en el eje de sus decisiones terapéuticas, asegurando una atención integral del mismo. Hoy en día, en virtud del crecimiento desproporcionado del cáncer, la anestesiología oncológica ha experimentado un crecimiento dinámico y continuo; sin embargo, será necesario continuar y mejorar este crecimiento, con la formación de recursos humanos especializados, con la producción sostenida de información y con la concientización en nuestro medio del gran desafío que la enfermedad constituye.
El anestesiólogo forma parte importante de esta dinámica de vanguardia, y sus aportaciones impactan de manera positiva o negativa en el desenlace del paciente con cáncer; es en este entendido que siempre que parecen andados los caminos surgen nuevas inquietudes y motivos para dar valor a nuestra práctica diaria.
Introducción
Luis Felipe Cuéllar Guzmán
Índice alfabético
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.