$760.00
50 in stock
Presentación
Es frecuente que la atención de la discapacidad se identifique con acciones ligadas a la inserción social y con menos frecuencia al diagnóstico y el tratamiento médico; cuando se refieren a estos últimos se considera principalmente a intervenciones de medicina de rehabilitación, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y ortesis. Sin embargo, la cirugía siempre ha tenido una importante participación, sobre todo en algunas discapacidades, como las secuelas de poliomielitis. Otras condiciones no eran susceptibles de ser mejoradas mediante procedimientos quirúrgicos, y otras más eran calificadas de permanentes e irreversibles. Sin embargo, los avances en cirugía están permitiendo la restauración de la función a tal grado que la persona puede reanudar su vida en condiciones “normales”, como sucede cuando una articulación anquilosada es reemplazada por una endoprótesis que permite la inmediata recuperación de la movilidad; otras veces, como en el caso de cataratas, la persona entra al quirófano con una discapacidad severa y sale viendo con una significativa recuperación de la función. La pérdida de la audición también puede ser corregida o mejorada mediante cirugía, incluyendo los implantes cocleares, los cuales requieren un intenso programa de rehabilitación posterior.
La combinación de la cirugía y la tecnología está abriendo nuevas oportunidades para la solución de diversas condiciones discapacitantes, como en el caso de la neuroprótesis. La ingeniería de tejidos es otro campo de grandes posibilidades, en el que se combinan la cirugía y la biotecnología, con el propósito de cultivar tejidos tomados mediante biopsia y luego crear nuevas estructuras para ser reimplantadas quirúrgicamente, lo que permite recuperar la función, como en el caso de la reparación de las lesiones de cartílago en las articulaciones, que ya es una realidad.
En México el Instituto Nacional de Rehabilitación es una institución de avanzada en el enfoque de la prevención y la rehabilitación, en la que el énfasis es el desarrollo de acciones médicas basadas en la investigación, además de que proporciona atención médica de alta especialidad, tanto para prevención de discapacidad como para rehabilitación. Para ello dispone de las áreas habituales de terapia física, ocupacional y del lenguaje, así como un laboratorio de prótesis y ortesis, pero, como un campo de particular importancia, dispone de 18 quirófanos para la realización anual de más de 13 000 cirugías que comprenden desde osteosíntesis en fracturas, que permiten la inmediata movilización del paciente, lo que conduce a la “rehabilitación antes de la consolidación”, hasta cirugía para la corrección temprana de escoliosis para evitar la discapacidad ulterior, cirugía de reemplazos articulares, cirugía para pacientes quemados y muchas más. La presente Clínica Quirúrgica es una muestra de la cirugía que se lleva a cabo diariamente en el Instituto Nacional de Rehabilitación, a la cual podríamos denominar “cirugía de rehabilitación”, la cual requiere ser complementada con intervenciones que permitan la rehabilitación integral física, psicológica, social, educativa y laboral.
Contenido
Prólogo
Luis Guillermo Ibarra
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: | |
Otros: |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.