$285.00
46 disponibles
Presentación
Se estima que uno de cada 10 mexicanos en edad adulta tiene diabetes y es probable que una tercera parte de ellos ignoren que la tienen. La predisposición a desarrollarla se relaciona con factores genéticos (algo que se hereda y es imposible cambiar) y con causas ambientales. En el caso de la diabetes no dependiente de insulina, los factores ambientales que la desencadenan incluyen principalmente exceso de peso y falta de ejercicio. En la diabetes tipo 1 los factores determinantes no han podido ser precisados.
La diabetes tipo 1, antes llamada diabetes juvenil, se caracteriza porque el páncreas pierde su capacidad para producir insulina. El término de “diabetes juvenil” ya no se usa, pues se demostró que en algunos países, como EUA o el norte de Europa, una de cada 10 personas que inician con este tipo de diabetes tiene más de 40 años de edad.
Este tipo de afección ocurre en México en aproximadamente uno de cada 600 a 1 000 niños o adolescentes. Esta enfermedad es autoinmunitaria, lo cual quiere decir que los anticuerpos, los que normalmente se encargan de defendernos contra las infecciones por alguna razón que hasta ahora desconocemos, se confunden y atacan a las propias células del páncreas, que son las productoras de insulina, y acaban destruyéndolas. A partir del diagnóstico de este padecimiento se requiere el empleo de insulina para su tratamiento. En ese momento la reserva de células productoras de insulina generalmente no es mayor de 20%, por lo que termina agotándose en un lapso menor de varios meses.
La diabetes tipo 2 o del adulto es la más común en México (está presente en aproximadamente 98% de los casos de la enfermedad) y ocurre generalmente en adultos mayores de 40 años de edad, aunque cada vez es más frecuente observarla en personas más jóvenes. La mayoría de las personas con este tipo de diabetes tienen sobrepeso u obesidad, y refieren antecedentes de familiares con la enfermedad.
Contenido
I. Nutrición en la diabetes o plan de alimentación
Aspectos básicos
Principios en el manejo de la alimentación
Edulcorantes no nutritivos
Sobrepeso: obstáculo que hay que tratar de superar
Trastornos de la alimentación
Grupos de intercambio de alimentos
Recomendaciones para un plan sano de alimentación
La lista de intercambios en la práctica
Preguntas de cajón
II. Ejercicio
III. Insulina
¿Cuántos tipos de insulina hay?
Cómo aplicar la insulina
IV. Otros medicamentos
Medicamentos para bajar de peso
Sensibilizadores de insulina
Las incretinas
Inhibidores de DPP-4
Preguntas de cajón
I. Métodos de vigilancia ambulatoria en casa
Medición de la glucosa en sangre capilar
¿Cuándo debe medirse el nivel de glucosa
II. Análisis de hemoglobina glucosilada
III. Registro de resultados
I. Hipoglucemia
¿Qué es la hipoglucemia y por qué se presenta?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo puede prevenirse y cuál es su tratamiento
Pautas para ajustar la dosis de insulina
II. Hiperglucemias graves(cetoacidosis)
¿Cómo se producen?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cómo se manifiestan?
¿Cómo prevenirlas y tratarlas?
¿Cuándo debo llevar a mi hijo al hospital?
III. Manejo en días de enfermedad
¿Qué hacer?
Lineamientos paso a paso
Pautas para el uso de dosis extra de insulina
La diabetes y sus complicaciones crónicas
Factores de riesgo
Complicaciones crónicas
I. El embarazo en la mujer con diabetes
¿Una mujer con diabetes puede embarazarse?
¿Cuáles son los efectos de la enfermedad en el bebé?
¿Cómo afecta el embarazo el control de la diabetes?
¿Qué probabilidades tiene nuestro hijo de padecer la enfermedad?
¿Se puede amamantar al bebé?
Conclusiones
Teléfonos de emergencia
(Ver información complementaria en “Ficha técnica”)
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.