$475.00
50 in stock
Presentación
Jacobo de la Vorágine, en su Leyenda dorada, escrita en el siglo XIII, anota que los santos Cosme y Damián trasplantaron una pierna completa procedente de un etíope muerto a un enfermo con un tumor en la extremidad. Los autotrasplantes de piel se iniciaron en el siglo VI d.C con los hindús, y Tagliacocci, en el siglo XVI, introdujo el colgajo pediculado de piel. La era moderna de los trasplantes se inició a partir de 1900 gracias a la contribución de Alexis Carrel, relacionada con la anastomosis vascular (lo que le valió el premio Nobel), y dio el gran paso a partir del decenio de 1950 con la introducción de los inmunosupresores. En nuestro país el primer trasplante de órganos en un ser humano se llevó a cabo en 1963 en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social; fue de riñón, y lo realizaron los doctores Federico Ortiz Quezada, Manuel Quijano Narezo y Gilberto Flores Izquierdo.
La ciencia de los trasplantes es compleja e involucra varias especialidades médicas. Gracias a los avances en el conocimiento de los mecanismos inmunitarios de tolerancia y rechazo, la genómica, la biología molecular, la ingeniería tisular, el desarrollo de nuevos inmunosupresores y técnicas quirúrgicas sofisticadas han hecho posible que los trasplantes de órganos, tejidos y células sean procedimientos cotidianos al alcance de un gran número de centros hospitalarios, lo que ha salvado la vida y reintegrado a sus actividades cotidianas a enfermos que antes del desarrollo e implementación de este campo de la medicina no tenían alternativa terapéutica disponible para salvar su vida y mejorar la calidad de la misma. A la par de estos avances, la anestesiología y la medicina perioperatoria han jugado un papel fundamental para lograr que el procedimiento técnico–quirúrgico sea seguro y confiable, lo que da tranquilidad tanto al enfermo como al resto del equipo. Los anestesiólogos han profundizado en el conocimiento de la enfermedad que lleva a la insuficiencia orgánica que requiere ser reemplazada y de todos los cambios fisiopatológicos que se presentan ante la enfermedad, lo que ha hecho posible la sofisticación del manejo perioperatorio y de las técnicas anestésicas, las cuales se adecúan a cada escenario particular.
El doctor José Manuel Portela Ortiz, excelente anestesiólogo y amigo, tiene como área de especial interés la anestesiología para el trasplante de órganos. Es importante que sepan que el doctor Portela dio la anestesia para el primer trasplante hepático realizado en México por los doctores Orozco y Diliz en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Como Editor Invitado de esta Clínica seleccionó temas de gran interés para todos los anestesiólogos interesados en el trasplante de órganos, entre los que destacan los principios anestésicos para el trasplante de riñón, corazón e hígado y el manejo perioperatorio del paciente trasplantado para procedimientos quirúrgicos no involucrados con el trasplante. Estos capítulos son complementados por otros de gran trascendencia y actualidad, como el manejo a seguir para el donador vivo y el cadavérico, el manejo psicológico del receptor y de su entorno familiar y el marco jurídico que rige la práctica de los trasplantes en México. Es importante mencionar que los profesores invitados por el doctor Portela Ortiz son expertos en cada uno de los temas que han escrito, lo que asegura la calidad y actualidad de la información vertida en cada uno de los capítulos.
Contenido
Introducción
Raúl Carrillo Esper
Prólogo
José Manuel Portela Ortiz
Autor(es): | |
---|---|
ISBN: | |
Edición: | |
Páginas: | |
Tamaño: | |
Encuadernación: | |
Peso | |
Misceláneos: | |
Otros: | Avalado por el Colegio Mexicano de Anestesiología, A. C. antes Sociedad Mexicana de Anestesiología. |
©2021 Editorial Alfi, S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Diseño Web TreeStudio.
Reviews
There are no reviews yet.