Llámenos

(55) 5566 9676

Anestesia en cirugía urológica (CMA VOL. 33)

$320.00

in stock
ISBN: 978-607-741-207-6 1a. Edición, 2017
173 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
21 figuras, 17 cuadros, Índice alfabético

49 in stock

COMPARTIR

Description

Presentación

La anestesiología como especialidad médica ha permitido el desarrollo de técnicas de diagnóstico, investigación e incluso cuidados paliativos, así como tratamientos médicos y quirúrgicos que no se pudieran imaginar sin la insensibilidad, analgesia, estabilidad hemodinámica y en general de todos los cuidados perioperatorios que giran en torno a la especialidad.

La urología no es la excepción; es una especialidad médico–quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del aparato genitourinario y del retroperitoneo en ambos sexos, así como de las enfermedades del aparato genital masculino. Además, atiende la patología de la glándula suprarrenal, los riñones, el retroperitoneo y la región lumbar, el uréter, la vejiga, la próstata, la vía seminal, la uretra, las estructuras del piso pélvico, el pene, el escroto, los testículos y el epidídimo. Además del diagnóstico, incluye el tratamiento quirúrgico de las correspondientes enfermedades, las cuales pueden ser abordadas mediante técnica abierta, endoscópica (endourología y cirugía percutánea), laparoscópica y, más actualmente, cirugía robótica.

La actividad urológica se inició con la humanidad misma, pero el nacimiento de la urología como especialidad tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, con cuatro factores fundamentales: el desarrollo de la endoscopia, la reglamentación quirúrgica de la litotricia vesical, la necesidad asistencial de organizar la atención sanitaria del cada vez más amplio campo de la cirugía general de la época y, no menos importante, la evolución de las técnicas anestésicas y de los cuidados perioperatorios que ofrece la anestesiología, sin lo cual no sería posible lo que hoy es la urología.

El futuro de la tecnología en urología bascula entre las opciones médicas y las quirúrgicas, ambas destinadas a tratar al paciente mediante mínima invasión. De la mano de la terapia génica se obtendrán soluciones para las diversas formas de cáncer urológico.

En el terreno del diagnóstico, la endoscopia obtenida por lectura tomodensitométrica y de resonancia magnética permitirá reconstruir con detalle la luz del tracto urinario; asimismo, los nuevos marcadores tumorales permitirán detectar precozmente la enfermedad y seguirla con gran precisión. Todos estos apartados son ya una incipiente realidad hoy en día, que está dando paso a nuevas expectativas biotecnológicas.

Las expectativas para el futuro se van renovando a gran velocidad, y ahora es tiempo de hablar de proyectos más relacionados con la bioingeniería que con las ramas de la biología pura. Aspectos como la robótica, la telemedicina, la nanotecnología y la ingeniería tisular son revisados justo en este momento, en que se están desarrollando como parte de la especialidad urológica.

Todo este desarrollo médico–tecnológico no se podría ni siquiera imaginar sin la evolución de las técnicas anestésicas (anestesia multimodal), la modernización y la actualización de los cuidados perioperatorios (mayor compromiso del anestesiólogo), pero sobre todo sin la suma de voluntades, que implica el manejo integral y multidisciplinario de los diferentes “actores” que participan en el manejo del paciente urológico, ¡un paciente altamente sensible!

Contenido

Introducción
Eduardo Homero Ramírez Segura

Prólogo
Raúl Carrillo Esper

  1. Anatomía del sistema genitourinario. Juan Carlos Orozco Lara, Graciela Romero Sierra
  2. Principales causas de cirugía urológica. Lucio Sanjuan Padrón, Aurora Guadalupe Ruiz Sandoval
  3. Fisiopatología de la alergia al látex y su manejo anestésico. Miguel Leonardo Méndez Rodríguez, Eduardo Homero Ramírez Segura, Nancy González López
  4. Manejo anestésico de la urolitiasis: nefrolitotomía percutánea y ureterolitotripsia. Eduardo Homero Ramírez Segura, José Luis Reyes Pascual
  5. Manejo anestésico en el paciente con cáncer urológico. Érika León Álvarez, Claudia Leonor Cáñez Jiménez
  6. Síndrome de absorción posterior a resección transuretral de próstata (perspectiva del anestesiólogo). Refugio Ramírez Espíndola, Guillermo Salazar Moreno
  7. Cirugía uroginecológica. Isabel Tolentino Sosa, María Katherine Tabares Trujillo, Jaime Cevallos Bustillos
  8. Manejo anestésico para cirugía uroginecológica. Isabel María del Carmen Sánchez Vázquez, Brisa Elvira Reséndiz Molina
  9. Manejo anestésico de la crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad poliquística renal. Luis Gerardo Motta Amézquita, Eduardo Homero Ramírez Segura, Mónica Jiménez Pineda
  10. Manejo anestésico del paciente pediátrico urológico. Silvia Cruz Sánchez, Angélica Paola Fajardo Escolar, Lina A. Sarmiento Argüello
  11. Trasplante renal. Fernando López ReyesÍndice alfabético

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Anestesia en cirugía urológica (CMA VOL. 33)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

x